Dólar se dispara en Chile y peak supera los $1.000 durante este martes: ¿Cómo afecta esto al bolsillo de los chilenos?
- Por Ariel Araya
¿Qué pasó?
Pese a que durante la mañana se había registrado un retroceso en el valor del dólar, tras el alza que sufrió en estos últimos días en medio de la guerra comercial declarada por Donald Trump, pasado el mediodía el billete verde se disparó en Chile y superó los $1.000.
Fue cerca de las 12:00 horas cuando el dólar alcanzó el registro, subiendo $11,53. Y a las 13:10 horas consiguió su valor más alto hasta ahora ($1.003). Todo esto, a raíz de la incertidumbre que generan los aranceles anunciados por el Presidente de Estados Unidos.
Un golpe para el bolsillo de los chilenos
"Esto es una pésima noticia para Chile y nos golpea de inmediato, porque todos los productos importados suben de precio cuando el dólar sufre esta alza", explicó el editor de economía de Meganoticias, Roberto Saa.



De acuerdo al comunicador, el alza de la moneda norteamericana se debe principalmente a que todavía "persiste el temor a una recesión económica mundial, por lo tanto, las materias primas están bajando y eso hace que el dólar suba".
Mayor costo de las importaciones
"Hoy el IPC tiene dos alimentos que son súper sensibles al dólar: la carne de vacuno, que la mitad viene de afuera, como Argentina, Uruguay, Colombia, Estados Unidos. Por lo tanto, se paga en dólares y esa alza es por dólar", señaló Saa sobre el efecto en las importaciones.
En segundo lugar, explicó que las legumbres, tales como los porotos, lentejas y garbanzos, que en un 70% provienen desde el exterior, de países como Canadá, México y Argentina, también sufrirán un alza, ya que se pagan en dólares.
"Ahí ya tienes dos cosas muy sensibles para la gente que tiene que ver con el dólar más caro. Y a eso agrégale la bencina, autos nuevos, productos eléctricos, tecnología, todo eso entra más caro al subir el dólar", añadió el periodista.
El alza de la luz
"Y agregaría, además, que nos estamos preparando para que en julio haya un alza en el precio de la luz, que esto ya no tiene que ver con la normalización de las tarifas, sino con la revisión que se hace todos los años de lo que cuesta producir electricidad, y dentro de los costos está el factor dólar", sostuvo.
Finalmente, insistió en que la subida del billete verde por efecto de la guerra comercial "es una pésima noticia, porque nos golpea los bolsillos e implica un aumento en precios muy sensibles para los chilenos".
Leer más de
Notas relacionadas
- Pescadores desaparecidos en Coronel: Con esta tecnología de punta siguen las labores de búsqueda
- A propósito de la Guerra Comercial: Las recomendaciones de expertos de cara a la administración de los fondos de pensiones
- Inflación en Chile: Estos son los productos que hicieron subir el IPC en el mes de marzo