Cuentas de la luz volverán a subir este invierno y buscan prolongar el Subsidio Eléctrico hasta el 2027
¿Qué pasó?
A partir de julio, en pleno invierno, una nueva alza en las cuentas de la luz afectará a los hogares chilenos. Esta vez no se trata del descongelamiento de las tarifas eléctricas, sino que es un aumento que se realiza cada seis meses y que justo coincidirá con los meses de mayor consumo energético en el país.
Se proyecta que este reajuste sea superior al 3%, lo que dependerá del precio del dólar, la inflación de Estados Unidos y el precio de los combustibles.
¿Por qué subirá de nuevo la cuenta de la luz?
"La tarifa eléctrica, el componente de energía, que es el 70% de la cuenta de la luz, se actualiza cada seis meses", indicó el director de la Fundación Energía para Todos, Javier Piedra.



Por su parte, Rodrigo Castillo, exgerente de la Asociación de Empresas Eléctricas, recalcó que "esto que está ocurriendo es lo que se congeló, lo que no se hizo y acumuló la deuda".
Humberto Verdejo, académico de Ingeniería Eléctricas en la USACH, detalló que el precio de la luz "debiese actualizarse en función del tipo de cambio, del SPI norteamericana y en general de las proyecciones de demanda que establezca la Comisión Nacional de Energía".
Buscan prolongar el Subsidio Eléctrico
Este tema preocupa más aún, considerando que durante los meses de invierno las cuentas se encarecen por el mayor consumo eléctrico que tienen los hogares. "es preocupante para el bolsillo de las familias porque en Chile tenemos la tarifa eléctrica residencial más cara de toda Sudamérica. Y ojo, estamos recién en abril, el consumo eléctrico aumenta significativamente en junio, julio, agosto", dijo Javier Piedra.
Esta preocupación se extiende hasta el Congreso, que hoy busca prolongar hasta el 2027 el Subsidio Eléctrico, su discusión hoy está en el Senado.
"Hoy día el 40% de la población vulnerable necesita esa ley, para poder paliar los efectos que ahora en otoño-invierno van a ser peores", afirmó el senador Juan Luis Castro.
La vocera (s) de gobierno, Aisén Etcheverry, señaló que "de aprobarse la ley se extendería hasta el 2027 y, por lo tanto, el llamado que hacemos desde el Gobierno es a que esa ley pueda seguir avanzando y cuente con la aprobación lo ante posible".
Leer más de
Notas relacionadas
- ¿Quieres comprar una casa? Week Inmobiliario 2025 ofrece hasta 35% de descuento
- Los dos productos chilenos del sector de la fruta que se verán más afectados por los aranceles de Trump
- ¿Habrá recesión en Chile? Esto es lo que proyectan los expertos sobre lo que pasará en el país con la guerra comercial