Nuevo seguro complementario de Fonasa: ¿Cómo y desde cuándo funcionará?
- Por Catalina Miranda | Emilio Senn
¿Qué pasó?
Son muchos los beneficiarios de Fonasa que también se atienden en el sector privado de salud gracias a la libre elección del prestador. Este año, de la mano de la nueva modalidad de cobertura complementaria que trae la Ley corta de Isapres, podrán también acceder a mejores atenciones, pero con precios más bajos.
Camilo Cid, director de Fonasa, explicó a Meganoticias: "Son 2.394 prestaciones de componente ambulatorio y hospitalario. La cobertura de los hospitalarios es del 70%, y los ambulatorios del 75% del valor de la prestación".
En ese sentido, Cid detalló que existen "prestaciones de intervenciones quirúrgicas como la endoprótesis de rodilla, que tiene valor mercado de 7 millones de pesos, que ahora tendría un copago de 1.400.00".



En simple, tras contratar el seguro complementario con prima plana, esta cirugía tendrá una reducción de costo importante. Es decir, el beneficiario, solo pagará el 20% del valor. Algo muy distinto a lo que hoy existe, donde el sistema de libre elección actualmente solo cubre el 10% de una cirugía como la endoprótesis de rodilla.
La licitación para ver quienes ofrecerán esta cartera de seguros ya está en marcha. El costo aún no está definido, pero Fonasa ya definió un paraguas de costos, que va desde los 19 mil a los 46 mil pesos.
Por otro lado, hay algunos prestadores privados que ya trabajan en la libre elección con el sistema público, pero ¿quiénes se mantendrán para la cobertura complementaria? El director de Fonasa responde: "Tenemos preacuerdos con 268 prestadores, de las cuales son 30 clínicas, el resto son centros de salud, centros ambulatorios, centros de exámenes".
En junio se cierra el proceso definitivo de licitación, y en julio debería entrar en vigencia la modalidad complementaria. Es decir, los seguros publicados, con sus coberturas, prestadores, y lo más importante: sus precios.