Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

Desde Chile detectan oxígeno en la galaxia más lejana conocida hasta ahora

¿Qué pasó?

El Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) confirmó que equipos de astrónomos, gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) -conjunto de telescopios en el desierto de Atacama- detectaron oxígeno en la galaxia más distante, conocida como “JADES-GS-z14-0”.

powered by

La galaxia fue descubierta en 2024 y su luz tardó 13.400 millones de años en llegar a la Tierra, lo que significa que, al día de hoy, se ve tal como cuando el universo tenía 300 millones de años, es decir, el 2% de su edad actual.

Ir a la siguiente nota

"Es como encontrar un adolescente donde solo se esperaría encontrar bebés"

La nueva detección de oxígeno con ALMA sugiere que la galaxia es mucho más madura químicamente de lo esperado, por lo que la detección de oxígeno, definida como un hecho “sin precedentes”, está obligando a los astrónomos a replantearse la velocidad de formación de las galaxias en el universo primitivo.

Es como encontrar un adolescente donde solo se esperaría encontrar bebés”, afirma Sander Schouws, doctorando en el Observatorio de Leiden (Países Bajos) y primer autor del estudio, dirigido por holandeses y ahora aceptado para su publicación en The Astrophysical Journal.

LO ÚLTIMO

Los resultados muestran que la galaxia se ha formado y madurado muy rápidamente, lo que se suma a la creciente evidencia de que la formación de galaxias ocurre mucho más rápido de lo esperado”, añade.

De acuerdo a ESO, los resultados de dos estudios realizados en ALMA indican que JADES-GS-z14-0 contendría un aproximado de diez veces más elementos pesados de lo esperado.

“Me sorprendieron los resultados inesperados, ya que abrieron una nueva perspectiva sobre las primeras fases de la evolución de las galaxias”, afirma Stefano Carniani, de la Escuela Normal Superior de Pisa, Italia, y autor principal del artículo.

Científicos valoran el aporte de ALMA

La detección de oxígeno ha permitido a los astrónomos realizar mediciones a distancia con una mayor precisión.

“La detección de ALMA ofrece una medición extraordinariamente precisa de la distancia de la galaxia con una incertidumbre de tan solo el 0,005 %. Este nivel de precisión, equivalente a una precisión de 5 cm en una distancia de 1 km, ayuda a refinar nuestra comprensión de las propiedades de las galaxias distantes”, dijo Eleonora Parlanti, estudiante de doctorado en la Escuela Normal Superior de Pisa y autora del estudio de Astronomía y Astrofísica.

Por su parte, el profesor asociado Rychard Bouwens, miembro del equipo del Observatorio de Leiden, valoró el aporte de ALMA en la investigación, siendo “clave para confirmar y determinar con precisión su enorme distancia”.

Este resultado demuestra el importante papel que desempeña ALMA en el descubrimiento de las condiciones bajo las cuales se formaron las primeras galaxias de nuestro universo”, dijo al respecto Gergö Popping, astrónomo de ESO en el Centro Regional Europeo de ALMA.