"Las probabilidades son altas": Sismología reafirma pronóstico de terremoto de magnitud 8 e indica en qué zona podría ocurrir
- Por Ariel Araya
¿Qué pasó?
El director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, explicó en Meganoticias su último pronóstico sobre un posible sismo de gran intensidad en el país. Según el experto, existe la probabilidad en torno a un 60% de que se produzca un terremoto de magnitud 8 o superior en Chile en 2026.
"Las probabilidades son altas"
Barrientos indicó que su anuncio obedece a un repaso de los eventos que han tenido lugar en el país: "Uno examina cuál es la historia sísmica de Chile, de todos los terremotos que han ocurrido, con magnitudes alrededor de 7,8 u 8, que son los que producen más daños".
"Si uno examina en qué años han ocurrido y cuál es el intervalo que existe entre terremotos de esa magnitud en Chile, uno encuentra que los periodos máximos son del orden de 30 años, y hay terremotos que ocurren el mismo año", agregó.



De acuerdo a esa estadística, afirma, es que se puede estimar cuál es la probabilidad de ocurrencia de un sismo a partir de un cierto año determinado. Según señaló, "eso es lo que nos da, en el caso de un terremoto de magnitud de 7,8, un poco más del 60%, y un terremoto de 8,0, más o menos del orden del 60%. Si uno baja la magnitud, la probabilidad es un poquitito mayor".
Durán explicó que en su pronóstico "no hay nada nuevo", ya que basta con "ver la realidad de Chile, de lo que ha sucedido en el pasado, y con eso uno puede decir que las probabilidades de que ocurran terremotos son tales".
Eso sí, aclaró que interrogantes como cuándo y dónde no son posibles de determinar todavía. "En qué parte de Chile no lo sabemos, y cuándo va a ocurrir tampoco lo sabemos, pero sabemos que las probabilidades son altas", expuso.
A mayor magnitud, menor frecuencia
El director del Centro Sismológico Nacional indicó que los terremotos de grandes magnitudes, como el de 2010 en Chile, "ocurren en periodos más largos. Estamos hablando de que hubo desplazamiento de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana del orden de 20 metros bajo la zona de Constitución".
"Si uno observa que la velocidad de convergencia de la Placa de Nazca con la Placa Sudamericana es del orden de 6,5 centímetros al año, debieran transcurrir más de 300 años para que se vuelva a acumular ese mismo tipo de desplazamiento, de 20 metros", agregó.
En otras palabras, a mayor magnitud, menor frecuencia. Sismos como el de 1960 "ocurren aún menos frecuentemente, porque fue de 9,5", sostuvo. En cambio, en el caso de terremotos menos intensos, de magnitud 8,0, "son 100 años aproximadamente".
Por el contrario, los terremotos como el de Iquique en 2014, y Coquimbo en 2015, que bordearon las magnitudes 8,2 y 8,3, respectivamente, "ocurren más frecuentemente, pero estamos hablando de 100 años en la misma región".
¿En qué lugares podría ocurrir un terremoto en Chile?
"Hay ciertas regiones en donde han transcurrido recientemente terremotos, en donde no esperaría uno grande. No esperaría que ocurra un terremoto en la misma zona del Maule, entre Pichilemu y la Península de Arauco, o de la Península de Arauco hacia el sur, como el de 1960, porque tiene que acumular energía por mucho tiempo", continuó Barrientos.
Sin embargo, precisó que "hay otros lugares en Chile en donde ha transcurrido mucho tiempo sin que haya habido un terremoto, entonces uno examina esos lugares con mayor detención. Sabemos que se está acumulando, porque hace mucho tiempo no ha transcurrido".
En específico, dijo que una zona que podría correr riesgo es el norte del país. "Desde el sur de Perú, en la ciudad de Ilo, hasta Pisagua (región de Tarapacá). En la parte sur de Perú ocurrió el último terremoto importante en 1868, y en el norte de Chile, en 1877", comentó,
"Luego, al sur de Punta Patache, cerca del aeropuerto Diego Aracena en Iquique, hasta Tocopilla, es una zona donde tampoco han ocurrido grandes terremotos desde 1877. Son más de 100 años", expuso.
De acuerdo al experto, la zona más al sur, desde la región de Atacama, también podría verse afectada, ya que el último sismo importante se registró en 1922, o sea, también hace más de 100 años.
Leer más de