Realizan gran operativo de demolición en toma de Maipú en la que fue enterrado el cuerpo del exmilitar Ronald Ojeda
- Por Javiera Rodríguez | Karim Butte
¿Qué pasó?
En la mañana de este martes, personal de Carabineros, con el apoyo de personal municipal de Maipú, realizó un gran operativo de demolición en la toma "El Trébol", donde hace un año fue enterrado al interior de una mediagua el cuerpo del exmilitar venezolano Ronald Ojeda.
Cabe señalar que no estaban habitadas las viviendas en las que se realizó el procedimiento, el cual se desarrolló luego de que en enero pasado fueran detenidos en la misma zona los integrantes de una de las facciones más violentas del Tren de Aragua, "Los Piratas de Aragua".
¿Qué se sabe de la demolición de parte de la toma en Maipú?
Solo algunas de las estructuras levantadas en la toma serán demolidas por la maquinaria pesada que fueron dispuestas para el operativo.
"Lo que hemos hecho a partir de la intervención de enero es que cada vez que se desarrollen procesos de investigación de esta naturaleza, y se determine la participación de alguna de estas casas vamos a hacer una intervención posterior con el propósito de demolerlas, remover el terreno e ir avanzando en el despeje de esta toma que es de alta complejidad, y por su puesto por esa vía impedir que vuelvan a haber expresiones de crimen organizado", detalló el delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán.
"Esto lo hacemos con perros especializados, con el propósito de verificar cualquier elemento que pudiese ser constitutivo de algún crimen", agregó, precisando que comenzarán demoliendo seis viviendas "que son las directamente involucradas en las intervenciones anteriores. Sin embargo, hemos identificado un conjunto de viviendas que ya están desocupadas y vamos a sacarlas también".
El sector era llamado "La Invasión"
La autoridad detalló que en estas estructuras vivían los integrantes de Los Piratas de Aragua o "eran utilizadas como guaridas, como escondite, es decir, como pantalla para efectos de cometer delitos o para ocultar delitos en su interior".
A través de los grupos de WhatsApp, los delincuentes llamaban a este lugar como "La Invasión", ya que afirmaban que habían logrado invadir este territorio.
Al respecto, Durán explicó que "en el contexto de la pandemia proliferaron estos campamentos y había una disposición judicial en el orden de que no se podían desalojar los campamentos durante la pandemia, y esto de algún modo contribuyó a esta situación".