Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

Astrónomos chilenos captan el "despertar" de un agujero negro masivo en tiempo real por primera vez

¿Qué pasó?

En un hecho sin precedentes a lo largo de la historia, un grupo de astrónomos chilenos presenciaron en vivo la formación de lo que sería un agujero negro masivo en una galaxia ubicada a 300 millones de años luz.

Es el caso de científicos del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS), la Universidad de Chile y la Universidad Diego Portales, quienes en 2019 captaron el icónico momento en el que la galaxia SDSS1335+0728 comenzó a brillar de manera nunca antes vista.

LO ÚLTIMO

Pese a que han pasado algunos años, el estudio se publicó este martes en la revista Astronomy & Astrophysics, en el que se detallan los impresionantes hallazgos alcanzados en el Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile.

Una galaxia que se iluminó como nunca antes se había visto

"Imagina que has estado observando una galaxia distante durante años y siempre parece tranquila e inactiva. (Pero) de repente, su núcleo comienza a mostrar drásticos cambios en el brillo, de una forma totalmente diferente a lo que se había observado antes", relata Paula Sánchez Sáez, astrónoma de ESO en Alemania y autora principal del estudio.

 

Representación artística del despertar de un agujero negro observado en tiempo real / ESO Chile

 

Eso es lo que ocurrió con la galaxia SDSS1335+0728 y que despertó el interés de los científicos. Rápidamente, se comenzó a estudiar el fenómeno gracias a los diversos telescopios ubicados en Chile, incluyendo el Very Large Telescope (VLT), instalado en el desierto de Atacama.

Ir a la siguiente nota

Los investigadores destacaron que algunos fenómenos en el cielo, especialmente las explosiones de estrellas, pueden provocar mucha luz en una galaxia, pero por lo general se ven por algunos días. Sin embargo, en el caso de la formación de este agujero negro, su brillo ha aumentado desde el 2019, además de que está emitiendo rayos X desde febrero de 2024, en un comportamiento "sin precedentes", asegura Sánchez.

"La opción más tangible para explicar este fenómeno es que estamos viendo cómo el núcleo de la galaxia está empezando a mostrar (...) actividad", detalla la coautora Lorena Hernández García, del MAS y de la Universidad de Valparaíso. "De ser así, esta sería la primera vez que vemos la activación de un agujero negro masivo en tiempo real", complementa.

Agujero negro en la Vía Láctea también podría despertar algún día

Durante un largo tiempo, varias investigaciones aseguraban que los agujeros negros se mantienen dormidos en cada galaxia, pero que podían activarse. Sin embargo, esta es la primera vez en la que se presenció en tiempo real un suceso como el que mencionaban los estudios.

Dicha situación da pie para preguntarse si algo así podría ocurrir en la Vía Láctea, en donde está la Tierra y el Sistema Solar. "Esto es algo que podría ocurrirle también a nuestro propio Sagitario A*, el agujero negro masivo ubicado en el centro de nuestra galaxia", pero no está claro con qué probabilidad podría suceder, asegura Claudio Ricci, de la Universidad Diego Portales y coautor del estudio.

De todas maneras, aún resta comprobar si este fenómeno es en definitiva un agujero negro en nacimiento, o bien una disrupción de marea inusualmente lenta (cuando una estrella se acerca demasiado a un agujero negro y se desgarra), o incluso un nuevo fenómeno no identificado.

Todo sobre Astronomía