Baja de la tasa de interés decretada por el Banco Central: ¿Cómo afecta a la economía de las personas?
¿Qué pasó?
Nuevamente, el Banco Central decidió bajar la tasa de interés de 10,25 a 9,5 por ciento. Esta es la segunda disminución luego de tres años de incrementos e influenciará directamente los costos de tarjetas de crédito, préstamos de consumo y avance en efectivo.
Fueron tres años en que la tasa de interés fue imparable, alzas que obligaron a muchos a desistir de sus planes y apretarse el cinturón.
Consecuencias inmediatas
La decisión es una buena noticia porque esta tasa funciona como piso mínimo y las instituciones financieras la usan como referencia. Es decir, influye en las líneas de crédito, préstamos de consumo y avances en efectivo.
Y es que justamente el aumento de la tasa buscaba frenar la demanda y así bajar la inflación. Algo que según las cifras ya va en un buen camino, para fin de año la economía debería estar cerca del rango meta.


¿Qué pasa con los créditos?
Considerando el panorama actual, los economistas prevén que algunos créditos se ajustarán lentamente a la baja.
Por eso la recomendación es que, si puede, espere a los próximos recortes de tasa. El desafío ahora es reactivar el motor de la economía.
El economista Sergio Lehmann, dijo que “son tasas de más corto plazo y por eso es esperable que el consumo vaya apuntando gradualmente con un poquito a fin de año y con más fuerza hacia 2024. Es el consumo el componente que más se ha ajustado producto de una política monetaria contractiva y es también lo que más rápido se va a ir recuperando”.
Una señal de que la economía por fin se está ajustando con la esperanza de volver a los números previos a la pandemia.
Leer más de