Recesión en Chile: ¿En qué años se ha registrado un crecimiento económico negativo en el país?
A comienzos de septiembre de 2022, el Banco Central anunció que la economía chilena entraría en recesión y que se espera un crecimiento económico entre -0,5 y -1,5%, lo que anticipa un complejo escenario económico para el país.
Por recesión se entiende al periodo en el cual un país registra dos trimestres de crecimiento negativo de su Producto Interno Bruto (PIB).
El PIB es uno de los principales indicadores de la actividad económica de un país y consiste en el valor total de los bienes y servicios que se producen en un territorio durante un periodo determinado de tiempo.
¿Qué significa entrar en recesión?
El editor de Economía de Meganoticias, Roberto Saa, explicó que la "recesión es cuando un país completa dos trimestres de caída de su economía. Eso, en términos simples, es que produce menos de lo que produjo el año anterior".
"Como hay cierta estacionalidad, a veces hay rachas buenas y rachas malas. Se dice que tiene que haber dos trimestres seguidos de caída de la economía para hablar ya de una recesión económica. Claramente, eso se va a dar en la última parte de este segundo semestre y buena parte del próximo año", indicó.
¿Cómo afecta a las personas?
Las recesiones impactan diversos ámbitos de la sociedad, como el mercado laboral y bajas en las ventas de productos y servicios de diversos rubros.
“Lo más importante es el impacto en el mercado laboral. En términos súper simples, hay más posibilidades de que alguien que tiene trabajo pueda perderlo, porque las empresas venden productos o servicios, sus ventas de productos y servicios caen, venden menos", explicó Saa.
"Hay menos negocios. Todo el comercio vende menos, se venden menos departamentos, menos casas, todo lo que tiene servicios. Entonces, si yo vendo poco o nada y tengo trabajadores, empiezo a reducir y hay más posibilidades de que haya despidos, que la gente pierda su trabajo", expuso. Además, agregó que otro de los efectos es que a "la gente que está sin trabajo les cuesta más encontrar trabajo".
¿En qué años se ha registrado crecimiento negativo en Chile?
De acuerdo a cifras del Banco Mundial y del Banco Central de Chile, en las últimas cuatro décadas, Chile ha registrado caídas del Producto Interno Bruto en:
1982: el PIB anual de Chile fue de –11%
En 1982 se produjo la mayor crisis económica en Chile tras la Gran Depresión de 1929. Como el país dependía principalmente del mercado externo, se vio altamente afectado por la recesión mundial de 1980.
El Informe Económico de Chile 1982 del Banco Central, indica que, ese año, el "el endeudamiento externo provocó un creciente exceso de gasto sobre ingreso del país".
“La recesión mundial provocó un considerable deterioro tanto en los precios como en el acceso a los mercados para los principales productos de exportación del país, como también un alza en las tasas de interés y una mayor dificultad en la obtención de créditos externos”, indica el informe.
1999: el PIB anual de Chile fue de –0,3%
Debido a la crisis asiática, Chile vivió un complejo escenario económico durante 1999.
La crisis asiática comenzó en 1997 en Tailandia debido a la flotación del bath, lo que provocó una brusca devaluación de la moneda. La crisis se expandió a países del continente como Indonesia, Malasia, Corea del Sur y Filipinas. Ante esto, el Fondo Monetario Internacional intervino con paquetes de ayuda para los afectados, además de reformas al sistema financiero. La crisis también golpeó a países como Chile, debido a que Asia significaba un importante destino para sus exportaciones.
La memoria anual del Banco Central de 1999 indica que la economía chilena de 1998 y 1999 estuvo marcada por la expansión del gasto en el segundo semestre de 1997 y por la crisis financiera internacional. En 1999, la crisis en Latinoamérica se reflejó con "caídas dramáticas en los términos de intercambio; disminución de la demanda externa de sus productos; mayores restricciones al crédito internacional y fuertes salidas de capital desde la región".
En Chile, a lo anterior, "se sumaron fenómenos climáticos que afectaron a diversos sectores durante los primeros meses del año, incluido el racionamiento eléctrico, provocando una caída del producto, un significativo aumento del desempleo y una reducción sustancial del déficit de la cuenta corriente más allá de lo previsto", apunta el Banco Central.
2009: el PIB anual de Chile fue de –1,1%
En el año 2009, Chile se volvió a ver afectado por los efectos económicos de una crisis financiera internacional, esta vez, por la denominada crisis subprime.
El 2007, en Estados Unidos, se originó la crisis subprime debido a la incapacidad de los deudores hipotecarios de financiar sus deudas, lo que junto a factores como las burbujas especulativas de los activos inmobiliarios, fue incidiendo en el desarrollo de esta crisis económica mundial del 2008.
El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe del 2009 indica que, ese año, “Chile debió hacer frente a los efectos adversos de la crisis financiera internacional que se inició en los Estados Unidos. Gracias a las capacidades creadas en años anteriores que permitieron la aplicación de políticas contracíclicas, fue posible contrarrestar las turbulencias externas y crear paulatinamente las condiciones para recuperar el crecimiento en 2010”.
Leer más de