Estudio de U. de Chile por coronavirus: "Los datos aportados por el Minsal han provocado confusión"
¿Qué pasó?
La Escuela de Salud Pública (ESP) de la Universidad de Chile publicó su octavo reporte semanal en relación a la evolución del coronavirus, donde aseguran que los datos entregados por el Ministerio de Salud (Minsal) han causado confusión y "hacen imposible toda modelación".
¿Qué dice el informe?
"Los datos aportados hasta ahora por el Minsal han provocado una confusión muy grande y hacen imposible toda modelación, lo que nos ha llevado a la decisión de no seguir modelando sobre la base de estos datos, mientras no se tenga confianza en ellos, dejando de contribuir así con intentos de predicción del desarrollo de la epidemia en Chile", señala ESP en su sitio web.
"Esperamos realmente que haya un cambio en la estrategia del análisis, la entrega y la oportunidad de los resultados", agrega.
Casos reportados por el Minsal
El documento detalla que desde el Ministerio de Salud "reportan casos diarios por PCR confirmado del día anterior. Estudios de la ESP y otros han determinado que alrededor de un 35% de los casos al momento que se tiene el resultado del PCR, han pasado más de 14 días de los primeros síntomas".
"Esto significa que al momento que el Minsal reporta un caso, con probabilidad 0,35 este podría ya no ser un caso (está inactivo). Por otra parte, se estima, a partir de la letalidad reportada, que existe un subreporte de al menos un 49% en los últimos días".
Casos activos
En ese mismo sentido, el informe explica que: "los infectados activos son casos que están cursando la
enfermedad y por tanto son contagiosos. Son la fracción de mayor importancia desde el punto de vista epidémico. Los infectados activos corresponden a los casos nuevos reclutados en las últimas dos semanas,
menos aquellos que han fallecido".
"Si se reportan 5.000 casos en un día, se espera que los casos activos sean al menos 50.000. Sin embargo aunque el Minsal reporta del orden de 5.000 a 6.000 casos/día, se reportan alrededor de 25.000 casos activos", indica.
"Se fundamenta esta diferencia en que el Departamento de Epidemiología calcula sobre la base de los primeros síntomas y no sobre PCR. Esto implica que los 25.000 (aproximadamente) de diferencia son casos que al momento del reporte dejaron de serlo, lo que refuerza la idea anterior. Esto es impresentable, ya que los modelos se basan sobre casos reportados y entonces uno se pregunta ¿Qué se está modelando realmente?", cuestiona.
Letalidad
Por otra parte, el documento manifiesta que: "más allá de lo dramático que es cada fallecimiento, desde el
punto de vista de la modelación, la imprecisión en los datos en este ítem es impactante".
"El dato de letalidad se supone que es el dato más 'duro', refrendado por exámenes y por un certificado de defunción (...) En el último tiempo hemos visto una impresionante variación con cambios a posteriori, cambios de metodología y saltos impresionantes en el número de fallecidos, como un día en que se agregaron 653 fallecidos", señala.
En esa misma línea asegura que: "esto se ha agravado aún más al conocerse un doble registro de casos, el oficial con alrededor de 3.000 casos y otro para OMS que incluye PCR positivo y probables, de más de 5.000".
"Un registro se refiere a PCR positivo y el otro a PCR negativo más casos probables, sin embargo, significa que la información es incorrecta. Toda posibilidad de calibración de los modelos se hace imposible ante el desconocimiento de la magnitud real de la letalidad", asegura.
"Siempre se debió reportar sobre la base de PCR positivo más caso probable, con un registro de verificación posterior para depurar la información, y no al revés. Es mejor sobreestimar la magnitud de la carga que a la inversa", concluye el reporte.
Revisa el informe completo
Leer más de