Votación por aguas como recurso de dominio y uso público podría ser revocada
¿Qué pasó?
Luego que el Senado rechazara la semana pasada la idea de legislar la reforma constitucional sobre dominio y uso de aguas, para consagrar el recurso como bien de uso público, esta semana surge una chance para que el proyecto pueda seguir tramitándose en el Congreso.
Esto, luego que los senadores Carlos Bianchi y Yasna Provoste presentaran una solicitud para que se anule la votación del pasado 7 de enero.
En la votación del Senado, la opción apruebo obtuvo 24 votos y el rechazo 12. Sin embargo, como se trata de una reforma a la Constitución, y por lo tanto necesita dos tercios de las preferencias (29 votos), el proyecto no pudo seguir su tramitación.
Sin embargo, y como indica el documento presentado por Bianchi y Provoste, hay cuatro senadores de Chile Vamos que realizaron su votación ese día, pero que deberían abstenerse por presentar conflicto de interés al tener derechos de aprovechamiento de aguas.
¿Quiénes son los senadores?
Los senadores acusados de esto son Juan Antonio Coloma (UDI), quien "está vinculado a dos derechos de aguas obtenidos en abril de 2011 y octubre de 2013 por la sociedad Inversiones e Inmobiliaria Santa Eugenia S.A, en la que participa su cónyuge María Cecila Álamos"; a Coloma, en el mismo partido, se suma Alejando García Huidobro, quien "registra en su última declaración de patrimonio cuatro derechos de aprovechamiento de aguas, en la región de O’Higgins, para usar las aguas del Río Cachapoal, en el Canal El Alba".
Por su parte, dentro de Renovación Nacional, Manuel José Ossandón, "registra en su última declaración de patrimonio un derecho de agua de 1998 en el cauce del Río Maipo, en la región Metropolitana". En tanto, Juan Enrique Castro "registra dos derechos de agua, vinculados a sociedades en las que tiene participación, que datan de 1987, en la región del Maule".
Los argumentos
En la solicitud presentada por Carlos Bianchi y Yasna Provoste se argumenta, según la Ley Orgánica del Congreso, que los senadores antes mencionados deberían haberse inhabilitado porque según consta en el Artículo 5° "no podrán promover ni votar ningún asunto que interese directa o personalmente a ellos o a sus cónyuges, ascendientes, descendientes o colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad y el segundo de afinidad". Artículo que coincide con el numeral 8° del Reglamento del Senado.
No mientan, mis comentarios de lo que ocurrió en el Senado por el tema agua. “SI ES UN BIEN NACIONAL DE USO PÚBLICO” pic.twitter.com/ma9CoiSXJb
— Manuel José Ossandón (@mjossandon) January 8, 2020
En base a tales argumentos, los senadores de oposición, pidieron al presidente de dicha corporación que deje sin efectos la votación del pasado 7 de enero.
¿Cómo cambiaría el resultado?
Si se acogiese la solicitud de Bianchi y Provoste, los senadores habilitados para la votación de ese proyecto de ley quedaría en 39, por lo tanto el quórum de los dos tercios para aprobarla solo necesitaría 26 votos. Un margen mucho más estrecho de los 24 que votaron el pasado 7 de enero.
Leer más de