Guerra comercial: Se desploman las bolsas y el petróleo después de que China anunciara nuevos aranceles a EEUU
- Por AFP
Las bolsas y el petróleo ampliaron sus pérdidas este viernes después de que China respondió a los aranceles anunciados por Donald Trump con nuevos gravámenes a las importaciones de Estados Unidos, atizando los temores a una guerra comercial total.
Los aranceles anunciados por Trump, más duros de lo que se esperaba, sacudieron las bolsas el jueves y Wall Street registró las peores pérdidas desde los primeros días de la pandemia de covid-19.
Wall Street abrió este viernes a la baja, con una caída de 2,34% del Dow Jones, un retroceso de 3,14% del Nasdaq y el S&P 500 registró pérdidas del 3,39%.
El dólar logró recuperar terreno este viernes, después de la marcada caída que registró el jueves por los temores a una recesión en Estados Unidos.
"Los inversores están sumidos en la fase de 'sacar el dinero ya', por temor a que otros países sigan el ejemplo de China y, además por el miedo de que el presidente de Estados Unidos responda a los aranceles de China con aún más gravámenes", explicó a AFP Chris Beauchamp, analista jefe de mercados de IG.
"Esta guerra comercial no se parece a nada que hayamos visto en años, tal vez décadas", añadió.
En Asia, los inversores siguieron vendiendo en masa sus acciones. Tokio cerró con una caída del 2,75% y las pérdidas fueron muy marcadas en las cotizaciones de los fabricantes de automóviles: Toyota bajó 4%, Nissan y Honda sufrieron un desplome de más de un 5%.
La tendencia bajista también se sintió en Seúl, que cayó un 0,86% y en Sídney, donde la bolsa cedió 2,44%. Las bolsas chinas estuvieron cerradas por ser día festivo.
Debacle en las bolsas europeas
En Europa, tras las fuertes pérdidas de la víspera, el anuncio de que China impondrá aranceles adicionales del 34% a los bienes estadounidenses sacudió con fuerza los mercados.
El CAC 40 de París registró su peor jornada desde marzo de 2022 y cedió 4,26% al cierre, Fráncfort y Londres cayeron 4,95%. En Madrid, el Ibex 35 cerró con pérdidas del 5,83% y Milán retrocedió 6,53%.
El anuncio también desestabilizó al petróleo, que la víspera acumuló ya pérdidas, y siguió este viernes la racha negativa. El barril de Brent del mar del Norte con entrega en junio cayó 6,91% a 65,29 dólares hacia las 16H00 GMT.
Durante la operativa, este marcador bajó brevemente a 64,03 dólares por barril, un mínimo desde abril de 2021.
Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI) para entrega en mayo, la referencia en Estados Unidos, cedió 7,80% a 61,73 dólares.
Otra materia prima que cayó con fuerza fue el cobre que se desplomó más de un 5%. Este metal es vital para el almacenamiento de energía, la fabricación de vehículos eléctricos y las turbinas eólicas.
"Una onda expansiva"
"El 2 de abril seguirá siendo un punto de inflexión en la historia del comercio mundial. Los anuncios de Donald Trump han desencadenado una onda expansiva", dijo John Plassard, un especialista en inversiones de Mirabaud.
Los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos oscilan según los países entre un mínimo del 10% y un 54% acumulado en el caso de China.
Los productos procedentes de la Unión Europea estarán sujetos a aranceles del 20%.
Trump confirmó este viernes que no cambiará el rumbo y dijo a los inversionistas que "jamás" cambiará sus políticas.
"Los mercados sufrieron nuevos escalofríos cuando se materializó la amenaza de una represalia de China", explicó Susannah Streeter, de Hargreaves Lansdown.
"La gran preocupación es que esto sea un signo de una fuerte escalada de la guerra de aranceles que tenga grandes implicaciones para la economía mundial", agregó.
China impone aranceles recíprocos a EEUU y se agrava la crisis
China anunció este viernes que aplicará aranceles del 34% a todas las importaciones de bienes de Estados Unidos a partir del 10 de abril, como respuesta a los gravámenes anunciados por el presidente Donald Trump a productos chinos.
El magnate republicano desató esta semana una guerra comercial global con el anuncio de aranceles de un mínimo de 10% a las importaciones de todos los países del mundo y de impuestos adicionales a sus principales socios comerciales.
China es el primer país en reaccionar a la ofensiva proteccionista de Trump. "Para todos los bienes importados de Estados Unidos, se aplicará un arancel adicional del 34% además de la tasa arancelaria actualmente aplicable", indicó el Ministerio de Finanzas.
Y es que la factura es astronómica para el gigante asiático: sus productos serán gravados con un 34%, que se suma al 20% que Estados Unidos le impuso ya en febrero.
El Ministerio de Comercio chino también anunció que impondrá controles de exportación a siete elementos de las tierras raras, entre ellos el gadolinio, que se utiliza para las resonancias magnéticas, y el itrio, utilizado en productos de electrónica de consumo.



Además, el ministerio dijo que llevará el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Los mercados reaccionaron de forma inminente tras esta escalada de tensiones entre las dos primeras potencias económicas del mundo. Hacia las 10H35 GMT, la bolsa de Londres cayó un 3,48%, la de Fráncfort, un 4,46%; la de París, un 3,83%; la de Milán, un 7,18% y la de Madrid, un 5,66%
En Asia, los inversores siguieron vendiendo en masa sus acciones tras los anuncios de Trump. Antes de que China anunciase sus medidas en represalia, Tokio cerró perdiendo 2,75%. Seúl cedió un 0,86% y Sídney, 2,44%. Las bolsas chinas estaban cerradas por ser día festivo.
A esto se suman miles de millones de dólares de pérdidas, con la caída la víspera de los índices Nasdaq (-5,97%) y S&P 500 (-4,84%).
"La incertidumbre es mayor que nunca"
"A juzgar por las reacciones de los mercados mundiales, la incertidumbre es mayor que nunca", subrayaron los analistas de Tokai Tokyo Securities.
Trump restó importancia al descalabro: "Los mercados tendrán un boom" y "el país tendrá un boom", predijo el jueves.
La ofensiva proteccionista de Trump, sin parangón desde los años 1930, consiste en una tarifa aduanera mínima del 10% para todas las importaciones y recargos selectivos para ciertos países.
Las nuevas tarifas podrían reducir el comercio mundial de mercancías en "alrededor de un 1%" en términos de volumen este año, declaró la jefa de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala.
La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, alertó que "representan claramente un riesgo importante para las perspectivas globales en un momento de crecimiento muy lento".
Los aranceles serán del 20% para la Unión Europea, del 24% para Japón, del 26% para India, 31% para Suiza y 46% para Vietnam.
Varias economías latinoamericanas figuran en la lista: Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Pero aplicará el 10% a las importaciones de estos orígenes, es decir la tasa mínima. La excepción es Nicaragua, con el 18%.
El gravamen universal del 10% entrará en vigor el 5 de abril a las 04H01 GMT y los más altos, el 9 de abril a la misma hora.
Algunos bienes como el cobre, los productos farmacéuticos, los semiconductores, la madera, el oro, la energía y "ciertos minerales" no están sujetos a los aranceles.
Alivio relativo para México
Cuba, Bielorrusia, Corea del Norte o Rusia tampoco figuran en la lista porque están sometidos a sanciones que merman las relaciones comerciales.
Ni México ni Canadá, los socios de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC). La Casa Blanca anunció que sus vecinos "siguen sujetos" a los gravámenes que les impuso Washington para incitarlos a combatir la migración ilegal y el tráfico de fentanilo.
Esto implica aranceles del 25% (10% para los hidrocarburos canadienses) salvo para los productos contemplados en el T-MEC.
Un alivio relativo para México. "Eso es bueno para el país", dijo el jueves la presidenta Claudia Sheinbaum.
Pero ninguno se salva de los aranceles a los automóviles importados que entraron en vigor el jueves: +25%.
En estas tarifas, México vuelve a salir beneficiado al igual que Canadá, países a los que solo se aplicará a las piezas sueltas que no procedan de Estados Unidos.
Aún así, Canadá advirtió que impondrá tarifas aduaneras del 25% a algunos automóviles importados de Estados Unidos.
Hay más aranceles en vigor de los que no se escapa nadie: el acero y el aluminio.
Leer más de