Fue descubierto en Chile: ONU activa protocolo de seguridad por asteroide que impactaría contra la Tierra
A doce años de su creación, por primera vez se activó el Protocolo de Seguridad Planetaria por el peligro que representa una considerable roca que impactaría contra la Tierra. Fue la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la que encendió las alarmas, concentrando la atención de organismos internacionales.
El responsable de la preocupación mundial se denomina "asteroide 2024 YR4" y fue descubierto en Chile —por el telescopio ATLAS del Observatorio El Sauce, ubicado en la comuna de Río Hurtado, región de Coquimbo—, el 27 de diciembre del año pasado.
Pocos días después de su avistamiento, la NASA lo incluyó en su lista Sentry, la que reúne a todos los asteroides con probabilidad distinta a cero de chocar contra nuestro planeta. En este caso, las chances superan el 1%, pudiendo llegar incluso a 1,7%, según recientes análisis.
¿Cómo es el asteroide, cuándo y dónde podría chocar contra la Tierra?
El tamaño del cuerpo rocoso varía entre los 90 y los 100 metros de diámetro, equivalente a un edificio de 30 pisos, aproximadamente; es decir, lo suficiente para prestarle atención y darle seguimiento.
Según los últimos estudios, hoy está a 47 millones de kilómetros de distancia con la Tierra, alejándose de nuestro planeta por su órbita alargada alrededor del Sol. Sin embargo, su trayectoria es un "ir y venir", así que en los próximos años habrá siete ocasiones en que pasará cerca.
La Escala de Turín —método con el que se mide el daño potencial de asteroides— ubicó al 2024 YR4 en el nivel 3 (el máximo es 10), precisamente por la ocurrencia de una eventual colisión, "con una capacidad de destrucción local".
Dada la distancia que hoy existe con el asteroide, de las siete veces que pasará cerca, la más preocupante es la séptima. Se estima que colisionaría contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032, casi ocho años después de su descubrimiento.
Es muy pronto para determinar el lugar exacto donde chocaría el asteroide con nuestro planeta, pero preliminarmente, se barajan varias localizaciones que podrían cambiar, conforme avanzan los estudios. Estas son algún punto al norte de Sudamérica, el océano Atlántico, África ecuatorial y el sur de la India, y China.
¿Hay que preocuparse por el asteroide 2024 YR4?
La histórica puesta en marcha del protocolo ocurrió este martes 4 de febrero. La activación por parte de la ONU da luz verde a los trabajos del Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG), que reúne a varios organismos y agencias espaciales (como la NASA y la Agencia Espacial Europea) para la realización de estudios y toma de decisiones ante casos como el que protagoniza el 2024 YR4.
Infobae consigna que el SMPAG "está coordinado por la NASA y formado por agencias como la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), que fue la que advirtió sobre una probabilidad de impacto mayor del 1%".
Respecto a si el asteroide es motivo de inquietud, el coordinador de la Oficina de Defensa Planetaria de la NASA, Juan Luis Cano, expresó que "no hay que preocuparse, pero nosotros tratamos de poner todos los medios para mitigar cualquier posible riesgo (...) Aunque este es el objeto que más nos preocupa, no estamos aterrados".
Leer más de
Notas relacionadas
- ¿Podría impactar con la Tierra? Astrónomos miran con atención la cercanía de asteroide con la Tierra
- ¿Cómo afecta la luna llena a las marejadas? Revisa qué es la sicigia, el fenómeno que combina ambos eventos
- Este viernes es la conjunción de la Luna y Venus: ¿A qué hora se verá el primer evento astronómico del año?