Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

¿En qué casos no se paga la indemnización por años de servicio?

La indemnización es una compensación económica a la que un trabajador tiene derecho cuando se termina su contrato. El Código del Trabajo la divide en distintas categorías, siendo una de ellas la correspondiente a los años de servicio.

Su entrega es para reconocer los años dedicados a la empresa y los aportes del exempleado, pero su objetivo es darle estabilidad financiera mientras busca una nueva oportunidad laboral.

Ir a la siguiente nota

Para que la persona la reciba, se deben cumplir las condiciones, pero la obligatoriedad de su pago queda suspendida cuando el extrabajador protagoniza determinados casos o adopta ciertas actitudes descritas en la legislación.

¿En qué casos no se paga indemnización por años de servicio?

Este tipo de indemnización se pagará siempre que el contrato de trabajo haya durado un año o más —desde que el trabajador fue contratado— y cuando la causal de término de la relación laboral es necesidades de la empresa o el desahucio del empleador.

LO ÚLTIMO

Ambas condiciones deben ocurrir simultáneamente, según la Dirección del Trabajo. Por ejemplo, un funcionario que lleva diez años en la compañía no recibirá indemnización por años de servicio si renuncia; o uno que lleva seis meses tampoco la obtendrá si es despedido por necesidades de la compañía.

Únete a nuestro canal de Whatsapp

Por otro lado, la indemnización por años de servicio (y cualquiera de las contenidas en el Código del Trabajo) no se pagará si el trabajador cesado adopta las siguientes conductas:

  • Falta de probidad en el desempeño de sus funciones.
  • Acoso sexual.
  • No respetar el ordenamiento jurídico para afectar al empleador o cualquier trabajador de la misma empresa.
  • Injurias proferidas al empleador.
  • Conducta inmoral que afecte a la empresa donde se desempeña.
  • Acoso laboral.

¿Cómo calcular la indemnización por años de servicio?

La obtención del monto de la indemnización por años de servicio es tan simple como multiplicar la última remuneración mensual por la cantidad de años que se trabajó en la empresa que puso término al contrato. Por ejemplo, hipotéticamente bajo las siguientes condiciones:

  • Si la persona trabajó 3 años y su último sueldo mensual fue $1 millón, la indemnización es de $3 millones.
  • Si fueron 5 años de servicio y el último sueldo fue $515 mil, le corresponden $2.575.000.
  • Si fueron 11 años de servicio y el último sueldo fue $800 mil, le corresponden $8.800.000.
  • Si fueron 15 años de servicio y el último sueldo fue $1 millón, le corresponden $11 millones.

Recordar que, para el cálculo, el máximo que se contabiliza son 11 años; es decir, la medición es la misma entre una persona que ejerció 11 años en una compañía y otra que destinó 12 o más años.

Todo sobre Beneficio Trabajador