Cambios en la Asignación Familiar y Maternal por nuevo sueldo mínimo: ¿Quiénes podrán recibir los pagos?
El Gobierno ya oficializó el nuevo sueldo mínimo en Chile al que tienen derecho trabajadores y trabajadoras desde el 1 de enero de 2025, fecha en que entró en vigencia, tras el reajuste por la variación que el IPC anotó entre julio y diciembre del año pasado.
Un decreto publicado por los ministerios de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social indica que los anteriores $500.000 que recibían los empleados mayores de 18 y de hasta 65 años subieron a $510.636 brutos mensuales, acumulando un alza de $160.636 desde que Gabriel Boric asumió la Presidencia (en 2022, la cifra era $350 mil).
La ratificación del nuevo ingreso mínimo mensual tiene efectos en otros importantes beneficios del Estado, como la Asignación Familiar y la Asignación Maternal, dos ayudas destinadas a los trabajadores, las embarazadas y los pensionados, que se pagan según el número de cargas familiares que tengan acreditadas.
¿Qué cambios provocó el nuevo sueldo mínimo en la Asignación Familiar y Maternal?
Cada vez que el salario básico en Chile aumenta, los tramos de estas dos asignaciones se reajustan automáticamente, lo que puede provocar una eventual ampliación en su universo de beneficiarios. Es decir, personas que antes no calificaban para recibirlas por superar la renta máxima admitida, ahora podrán ser consideradas como destinatarias.
Cuando el sueldo mínimo era de $500 mil, los montos y los tramos de la Familiar y Maternal estaban configurados así:
- $21.243 por carga para quienes tengan un sueldo mensual que no supere los $586.227.
- $13.036 por carga para quienes tengan un sueldo mensual entre los $586.228 y los $856.247.
- $4.119 por carga para quienes tengan un sueldo mensual entre los $856.248 y $1.335.450.
- Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo sueldo mensual sea superior a $1.335.450, no tendrán derecho a recibir la Asignación Familiar.
Ahora que el monto alcanzó los $510.636 por reajuste del IPC, los tramos son los siguientes:
- $21.243 por carga para quienes tengan un sueldo mensual que no supere los $598.698.
- $13.036 por carga para quienes tengan un sueldo mensual entre los $598.698 y los $874.460.
- $4.119 por carga para quienes tengan un sueldo mensual entre los $874.460 y $1.363.858.
- Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo sueldo mensual sea superior a $1.363.858, no tendrán derecho a recibir la Asignación Familiar.
A modo de ejemplo, un trabajador que ganaba una remuneración de $587 mil antes no podía recibir los $21.243 de la Asignación Familiar, pero como ahora se amplió el primer rango, sí podrá hacerlo si es que reúne el resto de las condiciones.
Cabe recordar que estos dos beneficios se pagan junto al sueldo o la pensión, según sea el caso. En el caso de la Familiar, es para trabajadores dependientes e independientes y los pensionados; mientras que la Maternal, trabajadoras embarazadas o empleados cuyas cónyuges sean sus cargas y estén en periodo de gestación.