¿Qué son las cajas de compensación y para qué sirven?
- Por Vicente Guzmán
Seguramente habrás escuchado alguna vez acerca de las cajas de compensación o incluso puedes estar afiliado a alguna y no saber con exactitud qué son ni cómo funcionan.
También conocidas como CCAF (Cajas de Compensación de Asignación Familiar), estas entregan una serie de ayudas a la población, y para el año 2021 ya había casi siete millones de afiliados, sumando trabajadores dependientes e independientes y pensionados.
¿Qué son las cajas de compensación?
Las cajas de compensación son entidades privadas que administran prestaciones de seguridad social, es decir, pagan varios beneficios y subsidios a sus filiados, además de otorgar créditos sociales y otras prestaciones. Existen hace más de 70 años y, pese a ser privadas, son organizaciones sin fines de lucro.
"Las Cajas no reciben aportes de las empresas ni de sus trabajadores, se autofinancian y están obligadas a reinvertir sus excedentes en mejores prestaciones para sus afiliados. Esa es su principal diferencia con otras entidades privadas de seguridad social", detalla el sitio de Cajas de Chile.

Asimismo, estas instituciones son socias estratégicas del Estado, pues administran algunos beneficios estatales que se entregan, tales como los subsidios de cesantía o de incapacidad laboral (licencias médicas) de un afiliado.
También son las encargadas de pagar la Asignación Familiar que brinda el Estado a las personas que cuentan con cargas familiares. Además, tienen un conjunto de beneficios en torno a temas de salud, deportes y vacaciones, como centros turísticos exclusivos en el país.
¿Cuál es la función de las cajas de compensación y qué beneficios otorgan?
Las cajas de compensación están encargadas de administrar dos tipos de prestaciones de la seguridad social: las prestaciones legales y las prestaciones de bienestar social.
Prestaciones legales
En estos casos, el Estado le da recursos a las CCAF para que administren una parte de los fondos de la seguridad social. Esto significa que deben pagarle los beneficios a los trabajadores.
Algunos de estos bonos son: Asignación Familiar; subsidios por incapacidad común y subsidio por incapacidad laboral temporal, a través las licencias médicas; el pago del prenatal y postnatal; licencias por enfermedad grave de niño menor de un año; y el subsidio de cesantía.
Prestaciones de bienestar social y adicionales
También entregan beneficios que no ofrece el Estado. Por ejemplo, ofrece a sus afiliados préstamos en dinero hasta por un plazo máximo de 60 meses o 5 años, definidos como créditos sociales.
Por otra parte, dan otro tipo de beneficios adicionales, como bonos por fallecimiento, matrimonio, nacimiento o escolaridad, becas de estudio, convenios médicos y el uso de centros vacacionales o recreacionales.
Asimismo, existe un tercer grupo de beneficios denominadas prestaciones complementarias, las que se financian con la administración de fondos proporcionados por el empleador, los trabajadores, o por ambos en conjunto.
¿Qué cajas de compensación existen en Chile?
En total, en Chile existen cuatro cajas de compensación que ofrecen diferentes beneficios:
Únete a nuestro canal de WhatsappCabe recordar que los trabajadores dependientes solo pueden afiliarse de manera colectiva a través del apoyo unánime de los empleados y con la aceptación del empleador.



Por su parte, quienes sean trabajadores independientes y los pensionados pueden afiliarse de manera individual pagando una pequeña cuota mensual.