Bono de Protección sube sus montos: ¿Cuánto dinero entrega el beneficio prioritario para dueñas de casa?
- Por Vladimir Núñez
Con el objetivo de contribuir en los ingresos familiares, el Estado entrega el Bono de Protección, popularmente conocido como Bono Dueña de Casa.
Este corresponde a un aporte mensual que se paga por un periodo de 24 meses, es decir, dos años, a las familias y personas usuarias de los programas de Chile Seguridades y Oportunidades.
¿Cómo se accede al Bono de Protección?
Para acceder al Bono de Protección se debe cumplir únicamente con un requisito y no es necesario postular.
Este requisito, justamente, es que la familia haya aceptado la invitación a participar en uno de los programas del Sistema Chile Seguridades y Oportunidades (ya sea el de Familias, Abriendo Caminos, Calle o el de Vínculos).
Tal invitación la realiza el Ministerio de Desarrollo Social mediante una carta de compromiso, la cual debe firmarse junto con el programa de acompañamiento. Posterior a ello, se gestiona la adjudicación del beneficio y sus posteriores pagos. Solo aceptando esa carta del ministerio, la familia se hace beneficiaria del Bono de Protección.

¿Cuál es el monto que entrega el Bono de Protección?
El monto mensual a pagar por hogar o persona usuaria es diferenciado en el tiempo. Es decir, este va cambiando de acuerdo al período de ejecución del apoyo psicosocial (APS).
Para el 2024, los tramos son los siguientes:
- Los primeros 6 meses el bono asciende a $22.674
- Desde el mes 7 al mes 12, el bono es de $17.256
- Desde el mes 13 al mes 18 el bono es de $11.864
- Desde el mes 19 al 24 el bono es de $20.328 (valor corresponde a monto Subsidio Único Familiar).
Estos valores se reajustan el 1 de febrero de cada año, en el 100% de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año anterior.
¿Cómo se reciben los pagos del Bono de Protección?
Pese a que el bono está dirigido a las familias, las mujeres son quienes están primero en el orden de prioridad para cobrar el aporte.
Considerando lo anterior, el pago del beneficio se realiza en el siguiente orden:
- Prioridad 1: madre de menores de edad o cuyos hijos tengan discapacidad. También lo pueden recibir las madres de causantes del Subsidio Familiar.
- Prioridad 2: mujeres mayores de 18 años que sean jefas de hogar o pareja del jefe de hogar.
- Prioridad 3: mujeres mayores de edad que sean dueñas de casa.
- Prioridad 4: si no hay mujeres en el hogar que cumplan con las prioridades 1, 2 o 3; se pagará el bono al hombre mayor de 18 años que sea jefe de hogar.
- Prioridad 5: si no se cumplen las condiciones anteriores, recibirá el bono cualquier mujer mayor de 18 años de edad. Si no puede o no existe una mujer mayor de edad, se pagará a cualquier hombre mayor de 18 años.
- Prioridad 6: en caso de que no sea aplicable ninguna de las prioridades anteriores, el bono se pagará a la persona mayor de edad que tenga a su cuidado a una persona menor de 18 años.



Las y los beneficiarios del Bono de Protección pueden elegir tres modalidades de pago:
- Depósito en electrónico en cuenta bancaria del cobrador de la familia, o en Cuenta RUT que abre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, sin costo para el usuario.
- Retiro en Caja de Compensación Los Héroes.
- Retiro en sucursales de Banco Estado.
Para quienes acudan de manera presencial a retirar el dinero, deben hacerlo portando su cédula de identidad, en un plazo máximo de seis meses desde que se emitió el pago.