Subsidio al pago de agua potable: ¿Qué familias pueden recibirlo?
El subsidio al pago de agua potable y servicio de alcantarillado es un importante beneficio estatal que pueden recibir las familias más vulnerables de nuestro país, independiente de si son residentes de zonas urbanas o rurales.
La ayuda corresponde a un financiamiento parcial del Estado en el pago mensual de un consumo máximo de 13 metros cúbicos de agua potable y alcantarillado.
Dependiendo de su situación de vulnerabilidad, hay hogares que pueden acceder al 100% de financiamiento del subsidio, pero solo para los primeros 15 metros cúbicos mensuales de agua potable.
¿Quiénes pueden recibirlo?
Según explica ChileAtiende en su sitio web, se lo adjudican las personas u hogares que destinan el 5% o más de sus ingresos mensuales para el pago del servicio de agua potable y alcantarillado de aguas servidas.

Para obtenerlo, el Estado exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:
- Estar inscrito en el Registro Social de Hogares (RSH).
- Ser residente permanente de un domicilio que corresponda con la municipalidad que concede este beneficio.
- Estar al día en los pagos con la empresa de servicios sanitarios o con los sistemas de agua potable rural, según corresponda.
- La persona que postula debe ser la jefa o el jefe de hogar de la familia, de acuerdo a lo señalado en el RSH.
Se accederá al mencionado financiamiento del 100% del servicio cuando la familia sea integrante o participante del Subsistema Chile Seguridades y Oportunidades.
Junto con cumplir las condiciones, la persona que postule puede ser la propietaria de la vivienda, arrendataria —siempre que no resida en la misma casa con la propietaria—, usufructuaria o allegada externa.
¿Cómo postular al subsidio?
El o la jefa de hogar debe dirigirse a la municipalidad de la comuna en la que reside y presentar la última boleta de agua de la empresa sanitaria o del sistema de agua potable rural, cuyo documento debe estar pagado.
El trámite se puede realizar durante todo el año y las consultas se pueden efectuar en el departamento social del municipio.

La vigencia del subsidio es de tres años y puede renovarse —no automáticamente, sino postulando nuevamente— por un periodo de igual duración, siempre que se sigan cumpliendo los requisitos y haya cupos disponibles en la comuna.



Por otro lado, también existen causales de pérdida del subsidio, tales como:
- Dejar de cumplir alguno de los requisitos.
- No pagar, durante tres meses continuados, la parte que no está subsidiada por el Estado.
- Por cambio de domicilio.
- Por cumplimiento del plazo legal (los tres años).
- Por negarse a entregar la información que la municipalidad solicite para la revisión del beneficio.