¿Tienes el "síndrome de la casa limpia"? Esta es la razón por la que no deberías abusar del aseo en tu hogar
- Por Lucas Figueroa
Sin dudas que la pandemia del coronavirus marcó un precedente en cuanto a la relación que tenemos con los productos de limpieza y los cuidados en materia de higiene.
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2022, los productos de limpieza aumentaron su consumo y valor en un 30%, a raíz de la situación sanitaria que llegó a Chile en 2020.
"Síndrome de la casa limpia"
Sin embargo, la ingeniera en biotecnología y cofundadora de Liva Company, Catalina Garrido, explicó que el erróneo o excesivo uso de útiles de desinfección ha alejado a las personas de algunas bacterias beneficiosas para el sistema inmune y digestivo, principalmente si en la casa hay niños.

De hecho, entendidos en la materia han denominado este tipo de prácticas como el "síndrome de la casa limpia".
El concepto responde a la falta de exposición a microorganismos propios del entorno, principalmente del medio ambiente, frente a las características de la vida moderna en edificios o casas con poca interacción con la naturaleza y que se mantienen en constante limpieza: pisos clorados, usos de desinfectantes, entre otros.
A pesar de que Garrido subraya que mantener limpio un entorno es necesario, el cuerpo de todas maneras necesita interacción con microorganismos, independiente de si estos son "buenos" o "malos".
"Los niños deben desenvolverse en un ambiente donde puedan interactuar. Es normal que jueguen con animales, se lleven objetos a la boca, coman tierra, hojas, plantas, se acuesten en el pasto, etc. Esto los acerca a una fuente rica en microorganismos”, comenta Garrido.



“Es importante limpiar, pero no es necesario desinfectar en todo momento. El cloro es fundamental para zonas que pueden transferir patógenos gastrointestinales, por ejemplo, el baño, las manillas, tina o WC, donde sí puede haber algún tipo de contaminación por las heces. También otras recomendadas, para evitar la contaminación por alimentos o pudrición de estos, son la cocina, superficies y utensilios”, detalla la ingeniera en biotecnología.
Leer más de