Columna de Mauricio Morales: "Las lágrimas del Apruebo"
- Por Meganoticias
Por Mauricio Morales, doctor en Ciencia Política, profesor titular, Universidad de Talca-Campus Santiago.
Se cumplieron dos años de un plebiscito histórico, el más importante luego de haber derrotado a la dictadura de Pinochet en 1988. El 4 de septiembre de 2022 se confirmó que el problema de Chile nunca fue la Constitución, cuestión que fue ratificada en 2023 en un nuevo plebiscito.
Para bien o para mal, entonces, la actual Carta Magna goza de mayor legitimidad que cualquier otra Constitución en la historia de Chile, a pesar de su origen y considerando en todo momento el cúmulo de reformas que se le han realizado, incluyendo las del Presidente Lagos en 2005. Probablemente, si Lagos hubiese plebiscitado esa Constitución, el tema estaría enterrado.
¿Por qué entramos en un proceso tan traumático para Chile?, ¿qué llevó a la elite a avanzar en el cambio constitucional sin pensar en sus efectos?, ¿hemos aprendido algo de todo esto? La respuesta a la primera pregunta es más o menos obvia. La elite política impuso un proceso de cambio constitucional debido a la presión callejera en el contexto del estallido. Sin embargo, las demandas ciudadanas poco tenían que ver con la Constitución. Más bien, la rabia se centraba en los abusos de entidades públicas y privadas, los cobros excesivos, las prácticas corruptas, entre otras.
Hay que recordar el famoso caso La Polar- con repactación unilateral de deudas-, la colusión de los pollos y las farmacias, el financiamiento irregular de la política con Penta y Soquimich, el caso Caval, entre muchos otros. Eso se fue acumulando en el tiempo, a lo que se añadió el malestar producto de las bajas pensiones, la desigualdad y el encarecimiento de la vida.
¿Se resolvía todo esto con una nueva Constitución? No. Pasemos a la segunda pregunta, y examinemos la evidencia que dispuso la clase política para iniciar este proceso constitucional. En realidad, no hubo evidencia alguna. Era cosa, en todo caso, de darse una vuelta por el barrio- América Latina- para percatarse que la receta de nueva Constitución no se caracterizaba precisamente por su éxito.
Los ejemplos de Perú (1993), Venezuela (1999), Ecuador (2008), y Bolivia (2009), se debieron considerar, aunque con una gran salvedad. En esos procesos de cambio constitucional fueron los líderes o caudillos quienes lo impulsaron. En Chile, en cambio, fue un colectivo que tuvo el mérito de ganar ampliamente las elecciones de Convencionales en 2021.
La tercera pregunta es clave. ¿Hemos aprendido algo de todo esto? Sí. Ya sabemos que el cambio de Constitución no es el camino. Así también lo ha entendido la ciudadanía. Si miramos los datos de la última encuesta Cadem, el apoyo a una nueva Constitución cayó 18 puntos, llegando al 46%, mientras que quienes están en desacuerdo con esta propuesta crecieron en 15 puntos, alcanzando un 49%. Este era el último recurso al que podían apelar los defensores del cambio constitucional. Lo más dramático es que solo un 19% de los encuestados cree razonable hacer otro proceso constitucional, frente a un 43% que sugiere reformas a la actual Constitución, y un 30% que quiere mantener las cosas tal como están.
En lo personal, pertenezco al pequeño grupo del triple “rechazo” en los plebiscitos de 2020, 2022 y 2023. El fundamento de esta decisión se basó siempre en la evidencia, jamás en la ideología. Sin embargo, la puerta constitucional sigue abierta. El PC y el PS- en voz de su presidenta- han señalado que la nueva Constitución forma parte de la agenda y de los propósitos de largo plazo. Por tanto, no sería tan descabellado encontrar líderes políticos que reanimen esta idea, la que por cierto tiene resonancia en cierta prensa.
Dicha postura, siendo legítima, es profundamente dañina para la democracia. Seguramente, el caso Hermosilla será identificado como un hito recurrente y una razón más que suficiente para señalar que el país no ha cambiado y que, por eso mismo, merece una nueva Constitución. La trampa es siempre la misma. Es la elite la que desarrolla prácticas deleznables, y cuando todo explota, entonces se acuerdan del “pueblo”. Le ofrecen el poder total para escribir una Constitución, y con eso tapan la corrupción, abusos, tráfico de influencias, y enriquecimiento ilícito.
Leer más de
Notas relacionadas
Lo último de nacional
Video: Este es el último registro del vigía del buque "Cobra" antes de su desaparición y muerte
Sol en el norte, lluvias al sur: Este es el pronóstico del tiempo de Alejandro Sepúlveda para este viernes
Temblor se percibe en la zona centro norte del país: ¿Dónde y cuál fue su magnitud?
Hombre en situación de calle fue secuestrado, escapó y pidió auxilio en una feria: Captores quedaron en prisión preventiva
Recibirá $4.015 millones: Chiloé verá aumento del 10% en su presupuesto de la mano del Royalty Minero
Gobierno afirma que tratará a las barras como organizaciones criminales y acusa "oportunismo" de la ANFP
Lo último de tendencia
Coté López aclara rumores de romance con hijo de mediático político
Ligado al mundo del diseño: El trabajo que realizará Tanza Varela al regresar a Chile tras 12 años viviendo en México
"Tratamos de hacerle el menor daño posible": Pedro Astorga muestra llamativo tratamiento de salud con abejas
Cadena advierte sobre supuesto hackeo en WhatsApp, pero se trata de una función real de la aplicación
La emoción de Raquel Argandoña por nuevo logro de Kel Calderón a meses de su reconcialición: "Profundamente orgullosa"
"Una sensación muy rica": Mariela Sotomayor celebra 10 días sin fumar
El invalidante problema de salud del que Julián Elfenbein no logra recuperarse: "Nunca me había pasado esto"
Ignacio Lastra contó cómo se conoció con su actual novia: Ella lo contactó por redes sociales
"Ya no factura mostrándose": Dany Aránguiz arremete contra Antonella Ríos y la acusa de querer generar polémica a costa suya
Sus padres la acompañaron en el evento: Kel Calderón cumple su sueño de lanzar su propia línea de maquillaje
Lo último de mundo
Lo descubrieron por fotografiarse con el botín: Chileno es condenado a 14 años de cárcel en Estados Unidos
Aseguran que Apple envió 600 toneladas de iPhones desde China a India para "esquivar" los aranceles de Trump
Descubren nuevo y brillante cometa: Esta es la fecha en la que podríamos verlo a simple vista
Tres niños y tres adultos murieron: Revisa el momento exacto de la caída de helicóptero al río Hudson en Nueva York
Sin su tradicional traje blanco: Video muestra al Papa Francisco visitando de sorpresa la Basílica de San Pedro
Cargaban el ataúd cuando se cayeron a la sepultura en pleno funeral: Momento quedó grabado
Lo último de calidad de vida
Para una Pascua saludable: Esta es la cantidad de huevitos de chocolate que se pueden comer al día, según una nutricionista
Un café y una siesta: Cómo realizar correstamente la técnica de los expertos para maximizar el descanso por la tarde
Estos son 5 hábitos que todos realizamos y que pueden envejecer tu mente
Este es el electrodoméstico que nunca debes tener cerca del router WiFi
Café vs. té: ¿Cuál es mejor para el organismo?
Investigadores encuentran un tipo de ejercicio que sería clave para combatir el insomnio