Plan Calles Sin Violencia: La dispar entrega de recursos a los municipios más afectados por la crisis de seguridad
Fue en junio del año pasado cuando el Gobierno anunció una inyección de $500 millones de pesos para cada uno de los 48 municipios que integran el Plan Calles sin Violencia, para financiar proyectos sobre intervención comunitaria y recuperación de espacios públicos. A siete meses del lanzamiento del proyecto estrella, sin embargo, algunos alcaldes han declarado que aún no reciben el dinero comprometido.
Incluso, algunos jefes comunales han evidenciado la burocracia de algunos servicios para entregar los recursos, pues la emergencia de seguridad y crimen organizado se desató durante los primeros meses de 2023 y aún no reciben lo prometido.
Para que las municipalidades accedieran al beneficio económico debían postular, hasta el 31 de agosto, a proyectos de inversión en el marco del Programa Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU), financiado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). Y si bien hay municipios que han obtenido los fondos, otros aún están a la espera.
"Se nos ofrecieron $500 millones, nos pidieron proyectos, los elevamos, los mandamos en el tiempo, eso fue en agosto", dijo a inicios de enero el alcalde de San Ramón, Gustavo Toro (DC), en el matinal Mucho Gusto de Mega.
Su declaración fue secundada por el jefe comunal de Cerro Navia, Mauro Tamayo (independiente), quien también estaba en el programa. “Lo que dice el alcalde Gustavo Toro es absolutamente cierto”, expresó.
Debido a las críticas, la subsecretaría de Desarrollo Regional, Francisca Perales citó al alcalde de San Ramón y al jefe comunal de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo (independiente) -quien también había cuestionado el anuncio del gobierno- a una reunión extraordinaria. La cita, en la que también estuvo presente la delegada presidencial de la Región Metropolitana (RM), Constanza Martínez, se concretó a las 16.00 en las oficinas de Teatinos 92, el viernes pasado.
El detalle de la cita
La Municipalidad de San Ramón, según el alcalde Toro, presentó los proyectos en la fecha correspondiente y aseguró que recién en noviembre, 50 días después, la Subdere realizó observaciones a las iniciativas. “Las reparamos inmediatamente”, dijo a Mega Investiga el jefe comunal.
Hasta ese punto todo avanzaba de manera regular. Sin embargo, el alcalde detalló que pese a las subsanaciones no tuvieron más novedades hasta la reunión del viernes, donde les habrían informado que “dichos recursos de Calles sin Violencia ya no van, atendido que la línea ya se agotó”, y que se podrían seguir postulando iniciativas bajo el PMU, pero “como un proyecto más”.
“Aquí lo que se hizo es que se entregó $5 mil millones, cuando en realidad se había anunciado que los 50 municipios iban a recibir $500 millones cada uno, es decir, $25 mil millones, lo que implica que sólo entregaron el 20% de los dineros que habían anunciado”, agregó, y remarcó que el Plan Calles sin Violencia “es un fracaso como política pública”.
También cuestionó que existan municipios que ya hayan recibido el financiamiento, mientras que otros aún están a la espera. “Hay una injusticia cuando se prefieren a unos y no a otros”, dijo, y deslizó que “espero que no haya una mirada con sesgo político, considerando que dentro de los municipios beneficiados están los oficialistas”.
Un cuestionamiento similar sostienen desde la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. La comuna al mando de Astudillo entró -junto con Conchalí- tarde al Plan Calles sin Violencia. El Gobierno anunció el programa en abril de 2023, y la inclusión de ambas comunas fue en julio.
Esa es la razón por la que -según fuentes municipales- no habrían postulado al financiamiento de $500 millones, ya que desconocían del beneficio económico. Y agregan que cuando se enteraron, el plazo de postulación ya se había cumplido.
Por lo mismo, sostuvieron una reunión con la subsecretaria Perales, en la que -según detallan en privado- la autoridad les habría comentado que los recursos para el financiamiento ya se habían ejecutado, y que en 2024 no contarían con recursos extras.
Sin embargo, en esta segunda reunión del viernes pasado, el escenario habría cambiado. Funcionarios que conocieron el detalle de la cita explican que desde el Gobierno manifestaron voluntad de solucionar el problema, pero que aún no estaba claro el mecanismo.
Por lo mismo, si bien desde la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda cuentan que postularán a los proyectos mediante el PMU, aseguran no tener certezas de que puedan acceder a los recursos comprometidos.
Desde la Subdere, en tanto, explicaron a Mega Investiga que los proyectos postulados por los municipios “deben ser evaluados técnicamente” y que son financiados en función de no tener observaciones.
Junto con eso, agregaron que el año pasado el plazo de postulación de proyectos se extendió hasta diciembre, pero que las iniciativas que no hayan entrado en ese plazo “podrán ser financiadas igualmente en 2024”.
Las cifras de la Subdere
Mega Investiga solicitó a la Subdere el listado de municipios pertenecientes al Plan Calles sin Violencia que postularon y que recibieron financiamiento en el marco del Programa Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal.
Inicialmente, el organismo descartó entregar la información. Sin embargo, luego de una segunda solicitud enviaron el documento que precisa cuáles son las comunas que sí han recibido los presupuestos presentados durante 2023 y enero de 2024.
Según la Subdere, de 48 comunas a nivel nacional solo 15 de ellas lograron presentar proyectos viables durante todo 2023, siendo financiados en diciembre del año pasado, por un monto de casi $5.043 millones.
Las comunas son: Alto Hospicio, Iquique, Copiapó, Cartagena, Viña del Mar, El Bosque, La Granja, Lo Espejo, Maipú, Peñalolén, Quinta Normal, San Miguel, Santiago, Rancagua y Talca.
Durante enero de 2024, en tanto, 16 municipios lograron contar con proyectos técnicamente viables, distribuidos en 37 iniciativas, por un monto de poco más de $3.790 millones.
Las comunas son: Arica, Alto Hospicio, Calama, Copiapó, Quilpué, Valparaíso, El Bosque, La Granja, Melipilla, Peñalolén, Quinta Normal, Renca, San Joaquín, San Miguel, Rancagua y Los Ángeles.
En este sentido, de las 48 comunas sólo 23 tuvieron acceso al beneficio económico y contarán con financiamiento aprobado para proyectos del Plan Calles sin Violencia, mientras que 25 aún esperan que sus iniciativas superen la fase de revisión. En total, explican desde la Subdere, son 116 proyectos que suman un monto cercano a los $14.500 millones.
¿Qué dicen los demás alcaldes?
Según la alcaldesa Carolina Leitao (DC), en Peñalolén “ya estamos con el presupuesto. Tenemos dos proyectos aprobados con los recursos entregados y dos elegibles, es decir, que falta que la Subdere le adjudique los recursos”.
De estas cuatro iniciativas, la jefa comunal aseguró que uno de ellos contempla el mal uso del espacio público con la recuperación de una multicancha con cierre perimetral e iluminación.
Asimismo, desde el municipio sostienen que otro de sus proyectos contempla el recambio de luminarias eco led para sectores de barrios oscuros o avenidas en lugares que atraían delincuencia o incivilidades.
En La Pintana, la alcaldesa Claudia Pizarro (DC) declaró que “estamos a la espera de la aprobación de los proyectos que postulamos para que puedan ser financiados”, y agregó que “la gente no puede esperar más. No le podemos decir a los vecinos que las licitaciones están atrasadas o que en seis meses más comenzarán los trabajos”.
La jefa comunal precisó que pese a que el principal objetivo del proyecto es disminuir la ocurrencia de homicidios, “el plan no ha logrado cumplir con su objetivos, al menos en La Pintana”.
Ahora bien, según Gonzalo Durán (CS), alcalde de Independencia, presentaron proyectos de intervención en las calles perpendiculares a Avenida La Paz, que incluyen iluminación, pavimentación y mejoramiento de todas las condiciones físicas que minimicen los factores de riesgo.
Sin embargo, detalló que aunque “no hemos recibido los recursos, estamos completamente trabajando en la implementación de los proyectos y una vez que se adjudiquen las licitaciones, se transfieren los recursos”.
Por otro lado, la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes (PC) comentó que en su comuna se gestionaron cuatro proyectos enfocados en el sector de Valenzuela Llanos, Lebreles, Los Sierras, Gil de Castro y también en el centro cívico de su comuna.
Incluso, precisó que, Lo Espejo quedó “muy bien valorada en el Plan Calles Sin Violencia” y que, todas sus iniciativas de inversión “cumplieron con absolutamente todos los plazos, con las especificaciones de calidad y también técnicas del proyecto”, por tanto, “debiéramos estar ya comenzando las obras dentro de poco”, dijo.
Leer más de
Lo último de nacional
Decretan alerta roja para las comunas de Cholchol y Galvarino por incendio forestal: Senapred ordena la evacuación de dos sectores
Dirección del Trabajo suspenden trabajos en estadio de Universidad Católica: Trabajadores no tenían zonas adecuadas para descansar
Incendio en centro comercial de Ancud: Senapred declara emergencia comunal y Tohá afirma que ya se está investigando el hecho
"Sin ellos no se puede realizar el Festival": Ripamonti ante reforzamiento de la seguridad en la Quinta Vergara
Incendio en sede de la Universidad Andrés Bello en Providencia: Bomberos ha despachado 10 compañías a la emergencia
Naufragio en Talcahuano: Armada reportó que se encontraron dos cuerpos en el interior de lancha
Lo último de tendencia
Con el gran desafío de hacer reír al "Monstruo": Estos son los humoristas que estarán cada noche en Viña 2025
"Para nosotros es muy especial estar acá": Bacilos muestra su emoción en la previa de su show en el Festival de Viña 2025
Festival de Viña del Mar parte este domingo: Revisa la hora de inicio y los primeros artistas en presentarse
George Harris: Revisa la conferencia de prensa del primer humorista que estará en el Festival de Viña 2025
Gala del Festival: Organización hace positiva evaluación y se refiere a polémica en torno a Tonka Tomicic
"Esta actividad es maravillosa": Karen Doggenweiler y Rafael Araneda participan de la gala vecinal en la previa del Festival
"Tuve mucha actitud de que lo íbamos a lograr": Kika Silva cuenta cómo consiguió el vestido de JLo que la hizo brillar en la Gala
"Es el mismo que usó en los Oscar": Leonor Varela cuenta la historia del vestido de Gwyneth Paltrow que ocupó en la Gala
"No se me vio nada, nadie me puede reclamar": Daniela Aránguiz cuenta la técnica que usó para su vestido en la Gala del Festival
"No son personas violentas": Tonka Tomicic descarta participación de su equipo en incidente que sufrió Laura de la Fuente
Lo último de mundo
Trump dice que quiere "recuperar el dinero" de la ayuda de Estados Unidos a Ucrania
Papa Francisco en estado "crítico": ¿Qué se sabe de la salud del sumo pontífice?
Vaticano informa que estado de salud del papa Francisco sigue siendo "crítico" y su "pronóstico es actualmente reservado"
Tragedia en Perú: Se elevan a cuatro los fallecidos y a 78 los heridos tras colapso en techo de centro comercial en Trujillo
La familia de la rehén israelí Shiri Bibas confirma la entrega de sus restos
Caída de techo en centro comercial de Perú deja al menos tres muertos y más de 60 heridos
Lo último de calidad de vida
Esto pasa con tu cuerpo si dejas de tomar café
Esta es la forma perfecta de cocinar un huevo, según la ciencia
¿Por qué en Chile se usa tostador para cocinar arroz?
Esta es la forma correcta de eliminar el sarro de tu hervidor
Estudio científico revela cuál es el mejor reemplazo para el pan: Podría prevenir ACV y disminuir el apetito
Estas son las 5 razas de perros más fieles del planeta