Incesante fuego no da respiro a Rapa Nui: ¿Por qué no logran apagar el incendio?

¿Qué pasó?

Desde hace semanas que Rapa Nui está combatiendo un incesante fuego que, en un principio, era a nivel subterráneo, pero que hace poco emergió a la superficie. Estos siniestros han afectado incluso a los icónicos moáis de la zona, causándoles un daño irreparable, según dicen las autoridades locales.

Actualmente, en la también conocida Isla de Pascua hay un foco de incendio cuyas condiciones no han hecho más que facilitar la propagación de las llamas. Desde el municipio aseguran que han utilizado miles y miles de litros de agua para controlar la emergencia, pero ha sido imposible.

Durante todos estos últimos años, el gobierno local ha intentado implementar una medida medioambiental en un sector específico de la isla, pero no están los millonarios recursos que se necesitan para concretar la idea. De seguir así, sin llevarse a cabo, el fin del fuego no se ve en el horizonte.

¿Por qué Rapa Nui no logra apagar el fuego?

Resulta que en Isla de Pascua, específicamente a siete kilómetros de Hanga Roa, está ubicado el vertedero de Vai A Ori, el que acumula miles de toneladas de basura, entre desechos electrónicos, plásticos, vidrios, papeles, cartón tetrapak y latas, por mencionar algunos.

Según se consigna en El Mercurio, todos estos residuos cubren siete hectáreas de la zona disponible y, en términos de altura, varían entre los cinco y diez metros. Para las autoridades, este vertedero es el gran factor que imposibilita la extinción del fuego, dado que los gases y líquidos percolados que liberan los desechos generan combustión. 

El alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds, califica a la situación de "muy grave. No podemos pararlo pese a echarle varias camionadas de 10 mil litros de agua cada una y también con participación de empresas que le aplican químicos. Los gases que emanan son más grandes".

¿Cuál es la propuesta para reconvertir el vertedero?

El proyecto se llama "Ecokuhane" y consiste en construir un Centro de Tratamiento Integral de Residuos. La idea no es nueva, sino que ronda desde hace una década aproximadamente, e incluye la construcción de un ecoparque y un modelo de gestión de residuos domiciliarios.

Sin embargo, la millonaria cantidad de recursos monetarios que se necesitan para implementarlo es el gran obstáculo. Según Edmunds, nunca han tenido los $10 mil millones que implica la iniciativa.

Este tema seguramente será tema de conversación con el Gobierno, considerando que la delegada presidencial de la región de Valparaíso, Sofía González, está en la zona. En la oportunidad, además, el alcalde insistirá en la inversión por un sistema de pirólisis, es decir, una degradación de los compuestos químicos de la basura mediante calor.