
Crisis climática: Informe País alerta sobre deterioro generalizado de los ecosistemas chilenos
- Por Meganoticias
¿Qué pasó?
Este viernes 29 de noviembre se dio a conocer el Informe País sobre medioambiente en cual se alerta de un deterioro generalizado de los ecosistemas chilenos producto de la crisis climática que está afectando al planeta.
El estudio encabezado por Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chile y a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), determinó que el calentamiento global, la sobreexplotación de recursos naturales y la contaminación son los princiaples factores que han incidido en el empeoramiento de las condiciones ecosistemáticas en Chile.
Además, la investigación sostiene que la pérdida de bosque nativo y biodiversidad, la disminución de la disponibilidad y calidad de agua fresca, el retroceso de los suelos agrícolas productivos y el colapso de zonas pesqueras son algunas de las áreas críticas constatadas por la investigación.
"En ningún recurso hemos mejorado"
De acuerdo al profesor Nicolo Gligo, quien encabeza el trabajo, las conclusiones son categóricas respecto a la evolución del medio ambiente. "En ningún recurso hemos mejorado con respecto a tres años atrás, al contrario, hemos disminuido en todos. En el caso del suelo es bastante significativo, ya que todo lo que no es suelo agrícola de alta productividad está abandonado y con serios procesos de deterioro, con sobrepastoreo, erosión, etcétera".
La zona más crítica en esta materia es la central, ya que el estudio sostiene que solo considerando ocho ciudades del lugar, "se ha perdido más de 30 mil hectáreas de suelo agrícola de alta calidad los últimos 25 años, una cifra alarmante si se considera que Chile tiene solo un 3.3% de su superficie cubierta con suelos altamente productivos, sumando un total de 2.526.723 hectáreas (apenas 0,14 hectáreas por habitante)".
Cada año se pierdan 25 mil hectáreas de bosque nativo
Gligo también explicó que el informe sostiene que en lo que respecta al bosque nativo, cada año se pierden entre 20 a 25 mil hectáreas de terreno, una tasa que califica como muy negativa. "No sólo hablamos de los efectos de pérdidas por sustitución, agricultura o cambio a arbusto, sino también por incendios. A ello se suma que tenemos 30 mil hectáreas que sufren deterioro, por lo que la situación es bastante dramática", agregó.
Una situación similar se vive respecto a los ecosistemas marinos y del borde costero. De acuerdo a la investigación, de las 27 pesquerías principales, 8 se encuentran colapsadas y 10 sobre explotadas. La situación de agotamiento de los recursos biológicos marinos ha sido relacionada tanto a condiciones ambientales como a extracción excesiva. Por otra parte, "la disminución de los humedales continentales se estima entre un 69% y un 75 %, mientras que los humedales costeros se habrían reducido alrededor de un 62%", constata el reporte.
Falta de agua fresca
La disponibilidad de agua fresca en Chile, en tanto, muestra una clara tendencia a la disminución del recurso y su calidad. Sobre este último punto, indica el informe, "los ríos de la macrozona norte exceden un significativo número de parámetros. Para los ríos de la zona central, Aconcagua, Maipo, Rapel y Maule, manganeso, hierro y boro son los elementos químicos que superan la norma de calidad establecida. En la macrozona sur, solo los ríos Biobío, y Toltén presentan exceso de contenido de boro superando la norma en un 33,3% en ambos casos".
Contaminación
La polución del aire registra un preocupante estancamiento en los últimos 14 años, pese a los distintos Planes de Prevención y/o Descontaminación Atmosférica (PPDA). Las emisiones de material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2 ) y óxidos de nitrógeno (NOx), producto de la actividad minera y centrales termoeléctricas, son el principal problema de la zona norte, donde "distintas localidades y comunas continúan presentando en 2018 condiciones de Saturación o Latencia por norma anual". En la zona central, en tanto, el principal problema son las "altas concentraciones de material particulado grueso y fino (MP10 y MP2,5) en el periodo otoño invierno y contaminación fotoquímica ozono (O?) en primavera-verano”.
Similar situación ocurre en las localidades del sur ubicadas en los valles centrales, principalmente por el consumo de leña. "En las regiones de la Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén, los altos registros de MP2,5 en otoño-invierno, determinan que se supere entre 2 y 6 veces el valor de la norma diaria", sentencia el informe.
Puedes revisar el resumen del Informe País a continuación:
Leer más de
Lo último de nacional
Dos empresas pidieron su quiebra: Las razones detrás del complejo presente de jardines infantiles Vitamina
Aranceles de Trump a Chile: Estos son los impactos que ha generado en el precio del dólar y la Bolsa de Santiago
¡Suscríbete al Newsletter de Meganoticias y mantente siempre informado!
Graban violenta pelea entre un chofer de micro y un pasajero: Pararon el recorrido para enfrentarse a combos
64 metros de largo y con daños en la parte delantera: Así es el barco que habría chocado contra lancha de pescadores en Coronel
Nuevo mall outlet abrirá pronto en Rancagua: Esta es la fecha de inauguración
Lo último de tendencia
Leo Méndez Jr. asegura que es víctima de ciberbullying por complejo problema de salud: "Me han tildado de sidoso, anoréxico"
No tienen nada que ver con la actuación: Mario Casas reveló que trabajos le hubiese gustado realizar de no ser actor
"Es un hecho histórico": El inesperado efecto de las polémicas fotos en bikini de la Princesa Leonor en Uruguay
Milagros Zabaleta actualiza su estado de salud tras enfermedad que se le detectó mientras estaba en Brasil
"Preocúpate de ti y de tu pololeo": Azzartt Maveth arremete contra "La Guarén" y asegura que le fue infiel a Nicolás Solabarrieta
Eugenia Lemos y su marido le salvaron la vida a mujer accidentada en Australia: "Fue un momento de mucho dramatismo"
Fue finalista en el Miss 17: Así luce actualmente Carolina Messen, la exesposa de Marcelo Salas
"Solo pedir ayudarme a orar": Ingrid Aceitón denuncia negligencia médica hacia su hija de 3 años
El tierno mensaje de Laura Urruticoechea al anunciar su tercer embarazo junto a Nicolás Jarry: "Gracias por elegirnos"
"Me han matado mil veces": Julio Iglesias reacciona a noticias sobre su salud
Lo último de mundo
Un profesor atrapado entre los escombros por el terremoto en Birmania bebió su orina para sobrevivir
Anuncian prohibición total de la venta y uso de una marca de productos cosméticos en Argentina
"Me pegaron mucho y me ahogaron": Adulta mayor de 92 años sufre violento robo en su propia casa en Argentina
Asesinato en una competencia de atletismo: Deportista mata a puñaladas a su rival de 17 años
Efecto aranceles: Bolsas mundiales abren en rojo y dólar cae tras la ofensiva comercial de EEUU
Habitado por pingüinos y focas: Trump impone aranceles a archipiélago sin presencia humana
Lo último de calidad de vida
¿Mejor soltero o casado? Estudio arroja que tu estado civil podría influir en el riesgo de desarrollar demencia
El cambio de hora no solo afecta a humanos: ¿Cómo influye en las mascotas y cómo ayudarlas?
Cardiólogo asegura que este común hábito de la vida diaria puede ser tan riesgoso para tu salud como fumar
Para evitar bacterias: La forma correcta de limpiar una esponja de cocina (o cada cuánto deberías cambiarla)
¿Buscas ahorrar?: Conoce qué son y cómo evitar los gastos hormiga, fantasma y vampiro
El peligroso error que cometemos con el microondas: Esta es la forma correcta de calentar agua