Crisis climática: Temperaturas en Santiago podrían superar cifras históricas en 2020
- Por Gianfranco Marcone y Rodrigo Miño
El Presidente Sebastián Piñera anunció que el Gobierno implementará un plan de acción para afrontar la escasez hídrica que ha estado viviendo Chile en el último tiempo, como consecuencia de la crisis climática y el calentamiento global.
La medida iniciará con una ejecución a corto plazo que involucrará a 56 comunas del país, las cuales están distribuidas entre las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.
Piñera también reveló que actualmente hay 111 comunas que están bajo decretos de emergencia agrícola, entre Coquimbo y el Maule, y "es posible que en los próximos días este número incremente", añadió.
Es por esto, que el Mandatario indicó que el plan que enfrentará el Gobierno consistirá en "avanzar con mayor fuerza y rapidez hacia un mejor uso del agua". Para ello, en los próximos días las autoridades convocarán un grupo de trabajo y acción que incorpore al Congreso, a la academia, a las universidades, a los gremios y a las organizaciones de trabajadores campesinos.
La sequía por la que atraviesa actualmente la zona central del país, ya adquiere ribetes que eran insospechados hace 10 años atrás, debido a que, técnicamente, este periodo de escasez hídrica "deja de ser común y corriente, y ha pasado a ser una megasequía", explica Gianfranco Marcone, meteorólogo de Meganoticias.
¿Qué es una megasequía?
Una sequía es una anomalía climatológica transitoria en la que la disponibilidad de recursos hídricos, representados por medio de la lluvia o cubierta nival, se sitúa por debajo de los índices habituales de un área geográfica, generando como consecuencia la sequedad en campos y escasez generalizada de agua.
Existen tres tipos de este fenómeno de los cuales son una cadena poco virtuosa, según la intensidad y qué tan prolongado pueda llegar a ser.
- Sequía meteorológica: Corresponde al periodo cuando no llueve lo normal que debe caer en un año en una zona específica. Por ejemplo, en Santiago deben caer 340 milímetros (mm) al año para ser un "año normal".
- Sequía hidrológica: Es cuando los cursos de agua naturales como ríos, cuencas hidrográficas, napas subterráneas, entre otras, tienen un caudal bajo los rangos normales.
- Sequía agrícola: Ocurre cuando los dos fenómenos mencionados anteriormente se han prolongado por un tiempo extendido, generando crisis en el área agrícola con falta de alimento para animales y agua para regadío.
"La megasequía podría pasar a aridez"
"Como Chile ya vive en promedio su noveno año seco en las zonas centro norte, central y centro sur, esta situación deja de ser una sequía, que en general duran entre 1 a 3 años, porque están asociadas a la presencia del fenómeno de la Niña, es decir, temperaturas matinales bajas y precipitaciones bajo lo normal. Ahora pasó a ser una megasequía, lo cual está provocando un proceso llamado desertificación en algunos sectores del centro norte y zona central", explica Marcone. "Incluso si esta situación continúa podrían muchos lugares tener ahora una condición que se conoce como aridez y quizás sea muy difícil de revertir", agrega.
¿Qué está provocando esta situación?
El fenómeno actual es una de las anomalías más intensas que ha tenido el país en los últimos 60 años, y posiblemente, la más prolongada.
El gráfico anterior, elaborado con cifras recopiladas de los últimos 60 años por la por la Dirección Meteorológica de Chile (Meteochile), muestra el índice estandarizado de sequía en Curicó. Las columnas hacia abajo y de color café representan los años en que las precipitaciones estuvieron por debajo de los rangos habituales, mientras que las de color azul y que van hacia arriba corresponden a periodos con índices normales.
De esta forma, Marcone comenta que "es claro el grave problema que tenemos en la zona central y centro sur, tomando solo como referencia con esta ciudad, que desde 2010 a la fecha, muestra gran parte de los períodos de 12 meses con falta del recurso hídrico; y si hubo algún año positivo, este fue muy mínimo en comparación a lo normal".
"Lo mismo ocurre, por ejemplo, en épocas como la de 1967, 1968 y 1969, una de las más recordadas porque, hasta ahora, esta contiene el año más seco en Chile central (1968). Aunque siempre las sequías se representaban de esa manera, es decir, entre 1 a tres años, debido al predominio de fenómeno que regula el clima en nuestro país que es el ciclo del Niño y la Niña", explica el meteorólogo.
Déficit en la caída de nieve
"La nieve es otro mal aliado en esta gran sequía que se registra en la zona central, ya que una cosa es que no llueva lo que debe llover y otra cosa distinta, y que puede acrecentar el problema, es que no exista una cubierta nival importante para satisfacer las necesidades en épocas cuando no hay lluvias, principalmente cuando hablamos de primavera y verano", detalla Marcone.
Durante 2019 la superficie de nieve registrada a la fecha es de 447 kilómetros cuadradas en la región Metropolitana y de 604 kilómetros cuadrados en la región de Valparaíso, por lo que, según el meteorólogo, "no augura un buen panorama en la época estival", debido a que cada vez se van sumando nuevos antecedentes como los anteriormentes mencionados.
Además, indica Marcone, ya se espera que para las estaciones de primavera y verano las temperaturas alcancen rangos sobre lo normal para la época "con registros que podrían incluso en verano, superar los históricos 38,3°C ocurridos en febrero de 2019 en Santiago".
También menciona que las condiciones de propagación de los incendios forestales, son cada vez más agresivas, como lo es el llamado triángulo 30-30-30, es decir, temperaturas sobre los 30 grados, viento sobre los 30 KM/H y humedad bajo el 30%.
"Las olas de calor llegaron para quedarse"
"Las olas de calor también son un indicativo del cambio climático y que llegaron para quedarse a nuestro país. Hoy en día, las jornadas con 30 grados cada vez son más frecuentes en estaciones del año como el invierno y cada vez más intensas en épocas como el verano", menciona el experto.
Durante la década de 1960, hubo solo tres años con olas de calor y como máximo se registraban tres de estas por año, según los datos expuestos por la Meteochile. "En cambio si vemos la década actual (2010-2020), claramente esto ha ido aumentando para tener casi todos los años este fenómeno y un máximo de siete olas de calor en el último tiempo", dice el meteorólogo.
El fenómeno del Niño se encuentra en fase de retirada en Chile, por lo que actualmente se está pasando a tener una etapa de neutralidad que debería significar normalidad en las variables meteorológicas según la época del año.
Sin embargo, Marcone en enfático en señalar que "esta situación no es tal, debido al escenario de cambio climático, por lo que todos los modelos de pronóstico estacional indican que deberíamos tener una primavera y un verano 2019-2020 con temperaturas sobre los rangos normales, y precipitaciones bajo los niveles habituales al menos desde la región de Coquimbo hasta la de O'Higgins".
Mientras que a partir de la zona del Maule hacia el sur, se estima que la primavera esté con índices de normal a levemente sobre lo normal, pero lo que aún así puede traer ciertas complicaciones para la agricultura para dichos sectores del país.