Asteroide YR4 mantiene en alerta a los astrónomos y proyectan eventual impacto con la Tierra: ¿En qué zonas podría chocar?

Lo que empezó a ser una preocupación para el mundo de la astronomía, hoy mantiene en vilo a más de alguno fuera de ese rubro. Todo por el asteroide YR4, el cual podría impactar con la Tierra en 2032, lo que provocó una alerta global de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para seguir más de cerca su trayectoria. 

Y si bien, las probabilidades actuales de que choque con nuestro planeta pueden sonar ínfimas (2,3%), son lo suficientemente importantes para estar pendientes del camino que este cuerpo recorra. El objeto que tiene un diámetro estimado de entre 40 y 90 metros, ha sido clasificado, por su nivel de peligrosidad, en el nivel 3 de la escala de Turín, lo que merece un monitoreo constante por parte de las autoridades.

Ir a la siguiente nota

 

De hecho, y según lo que apunta Infobae, en una semana de observaciones pasamos de 1 entre 83 posibilidades de que el asteroide se cruce con el planeta Tierra a 1 entre 43.

Sin embargo, Juan Luis Cano, coordinador de la Oficina de Defensa Planetaria de la NASA, desdramatizó la situación e indico que "se está simplemente informando que, como expertos y por nuestros protocolos, tenemos que poner una atención especial a este asteroide particular".

LO ÚLTIMO

¿Dónde podría impactar el asteroide?

Respecto a la zona de nuestro planeta en la que podría impactar, en el caso hipotético de que sucediera, el astrónomo Daniel Bamberger calculó que la posible zona de colisión abarca desde el este del océano Pacífico hasta el sur de Asia, pasando por Sudamérica y África. Todo esto de manera preliminar.

El supuesto impacto se podría producir en una franja de la Tierra que va desde Colombia, Venezuela y norte de Brasil, hasta la zona media de África, India y hasta Myanmar. Esa trayectoria incluye mucho mar, pero también zonas muy pobladas, indica el medio internacional anteriormente citado.

"No produciría una tragedia a nivel global"

En caso de impactar con la Tierra, no produciría una tragedia a escala global, como sí ocurrió, por ejemplo, hace unos 65 millones de años, momento en que un asteroide de unos nueve o diez kilómetros de diámetro impactó en lo que hoy es la península de Yucatán y provocó la desaparición de más del 90% de las especies vegetales y animales, entre ellas los dinosaurios", dijo el astrónomo Diego Bagú.

"Pero un objeto de este tipo sí produciría, por ejemplo, un tremendo daño en la zona en la que impacta el registro más cercano que tengamos de un fenómeno de este tipo del cual se tenga conocimiento. Ocurrió en 1908, hace un poco más de 100 años en Tunguska, en el norte de la Siberia rusa", agregó.

"En el momento en que un asteroide de unos 50 metros ingresó en la atmósfera y si bien no impactó con la superficie de la Tierra porque fue tal la presión y la temperatura que levantó en la atmósfera terrestre que explotó, y la onda expansiva derribó toda una zona boscosa en más de 2100 hectáreas que quedaron absolutamente diezmadas por la onda expansiva de la explosión de un asteroide de este tipo", sumó.