Aumentan probabilidades de que asteroide impacte contra la Tierra: ¿En qué año podría ocurrir?

En apenas una semana, las probabilidades de que el asteroide 2024 YR4 impacte contra la Tierra aumentaron, tras nuevos análisis del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) de la NASA, que actualizó las estimaciones realizadas por la Agencia Espacial Europea (ESA).

Recordar que por este asteroide, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por primera vez en la historia activó el Protocolo de Seguridad Planetaria, a cargo del Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales para la realización de estudios y toma de decisiones.

Ir a la siguiente nota

Existe un vínculo especial entre el 2024 YR4 y Chile: a fines del año pasado, fue descubierto mediante el telescopio ATLAS del Observatorio El Sauce, ubicado en la comuna de Río Hurtado, en la región de Coquimbo.

¿Cuál es la nueva probabilidad de que el asteroide impacte contra la Tierra?

La activación del protocolo por parte de la ONU fue porque la ESA alertó que había un 1,3% de posibilidades de que el asteroide colisionara contra nuestro planeta. Sin embargo, un reciente análisis del CNEOS advirtió que las chances incrementaron, situándose en 2,3%.

LO ÚLTIMO

Pese al aumento de las probabilidades, el 2024 YR4 sigue clasificado en el nivel 3 (el máximo es 10) de la Escala de Turín —mecanismo con el que se mide el potencial daño de asteroides en la Tierra—, dada su capacidad de destrucción local.

Este cuerpo rocoso tiene un tamaño cercano a los 100 metros de diámetro. Hoy está a más de 40 millones de kilómetros de lejanía, pero su trayectoria es un "ir y venir"; de hecho, antes de su eventual impacto —preliminarmente pronosticado para el 22 de diciembre de 2032—, en 2028 pasará a solo ocho millones de kilómetros de distancia de los humanos, ocasión en que será analizado con mayor profundidad.

¿Hay que preocuparse por lo que sucederá con la Tierra?

Cuando las posibilidades de impacto aún eran de 1,3%, el coordinador de la Oficina de Defensa Planetaria de la NASA, Juan Luis Cano, expresó que "no hay que preocuparse, pero nosotros tratamos de poner todos los medios para mitigar cualquier posible riesgo (...) Aunque este es el objeto que más nos preocupa, no estamos aterrados".

Ahora que existen más probabilidades, el mensaje sigue siendo tranquilizador. Molly Wasser, investigadora de la NASA, expresó que "en el pasado, varios objetos han subido en la lista de riesgo y finalmente bajaron a medida que llegaban más datos". Por su parte, la ESA confía que la amenaza desaparecerá a medida que se obtienen mayores antecedentes.

A la espera de más información, no se descarta emplear una maniobra que resultó exitosa en 2022: la misión DART, que consistió en lanzar una nave al espacio para que impactase contra un asteroide que tenía el tamaño de un estadio de fútbol, consiguiendo desviar su trayectoria.