Primo del coronavirus: Kenia busca el próximo virus mortal entre dromedarios reacios a los PCR
- Por Meganoticias-AFP
En una reserva natural de Kenia, un dromedario refunfuña cuando un veterinario hace girar un hisopo gigante en su fosa nasal. Una prueba PCR para detectar un primo del Covid-19, el MERS, que algún día podría causar la próxima pandemia mundial.
Resulta que al dromedario, de 2 metros de alto y 300 kilos de peso, tampoco le gusta que le hagan la prueba del coronavirus.
Gruñe y forcejea. Tres camelleros lo sujetan por el cuello, el hocico y la cola mientras un veterinario con bata azul realiza rápidamente la prueba.
"Tomar una muestra del animal es difícil porque nunca se sabe lo que puede pasar (...) si lo haces mal, puede ser incluso peor porque te puede dar un golpe, morderte", explica Nelson Kipchirchir, veterinario de la reserva natural de Kapiti.
En esta brumosa mañana, uno de los camelleros recibe una coz durante las muestras -nasal y sanguínea- efectuadas a diez de los 35 dromedarios de Kapiti.
En esta inmensa llanura de 13.000 hectáreas perteneciente al Instituto Internacional de Investigaciones Pecuarias (ILRI), cuya sede mundial está en Nairobi, conviven animales salvajes y rebaños de ganado, dedicados a la investigación.
El ILRI comenzó a estudiar los dromedarios de Kenia en 2013, un año después de la aparición de un virus preocupante en Arabia Saudita: el MERS-CoV, el coronavirus causante del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio.
Con la pandemia de Covid-19 el mundo descubre el alcance de las zoonosis, estos virus transmitidos por animales que representan el 60% de las enfermedades infecciosas humanas, según la OMS. El abanico es amplio: murciélagos, pangolines, aves de corral...
En el caso del MERS-CoV, según la OMS, el virus se transmitió a las personas a través del estrecho contacto con este rumiante, dando lugar a una epidemia que causó cientos de muertos en el mundo entre 2012 y 2015, sobre todo en Arabia Saudita.
El virus causa síntomas similares al covid-19 (fiebre, tos, dificultad para respirar a las personas y un ligero resfriado a los dromedarios) pero es mucho más letal, porque mata a uno de cada tres enfermos.
46% positivos
En Kenia el dromedario tiene mucho éxito. Los consumidores aprecian su leche y su carne y los pastores nómadas de las regiones áridas están satisfechos con su adaptación al calentamiento global.
"El dromedario es muy importante", afirma Isaac Mohamed, uno de los camelleros de Kapiti.
"En primer lugar, no puede morir en caso de sequía. En segundo, puede aguantar 30 días sin beber", detalla este hombre delgado originario del extremo norte, en las fronteras de Etiopía y Somalia, unas zonas donde abundan los camélidos.
A pesar de que cuenta con unos 3 millones, Kenia todavía no conoce bien a este animal.
En los laboratorios del ILRI en Nairobi, la bióloga Alice Kiyong'a recibe regularmente muestras de dromedarios de distintas regiones de Kenia. Con una pipeta, reactivos y máquinas, analiza cada una para detectar la presencia del MERS, inicialmente transmitido por el murciélago.
Una investigación de 2014 reveló la existencia de anticuerpos contra el MERS en el 46% de los dromedarios estudiados, pero solo en el 5% de las personas (de los 111 camelleros y trabajadores de mataderos hubo 6 positivos).
"El MERS que tenemos actualmente en Kenia no se transmite fácilmente a los seres humanos", en comparación con el MERS de Arabia Saudita, más contagioso, concluye.
Bola de cristal
Como sucede con el Covid-19, aquí los investigadores están obsesionados con la posibilidad de que puedan aparecer variantes que podrían hacer que el MERS de Kenia fuese más contagioso para las personas.
"Es exactamente como con el covid, (...) han aparecido variantes, como por ejemplo la B.1.1.7 (en Inglaterra). Es lo mismo con el MERS: el virus cambia todo el tiempo", subraya Eric Fèvre, especialista en enfermedades infecciosas en el ILRI y en la Universidad de Liverpool (en el Reino Unido).
"Me encantaría tener una bola de cristal y poder decirle si esto será alguna vez extremadamente peligroso para las personas, o si lo será con algunas mutaciones genéticas. Creo que lo importante es mantener un esfuerzo de vigilancia (...) porque de este modo estaremos preparados cuando suceda", añade Fèvre.
En 2020, el grupo de expertos de la ONU en biodiversidad (IPBES) advirtió que las pandemias serán más frecuentes y mortales en el futuro debido al mayor contacto entre los animales silvestres, el ganado y las personas por la destrucción del medio ambiente.
"Hay un renovado interés en todo lo que afecta a los virus, las enfermedades zoonóticas, debido al covid", se alegra Eric Fèvre, quien se queja de problemas de financiación.
Esto "nos ayuda a hacer este trabajo tan importante".
Leer más de
Lo último de mundo
Conservadores ganan elecciones en Alemania y la extrema derecha se alza como la segunda fuerza política
"La situación es cada vez más preocupante": Continúa la incertidumbre por estado de salud del papa Francisco
Papa Francisco desde el Hospital: "¡Gracias por las oraciones de consuelo que he recibido de todo el mundo!"
"La noche ha transcurrido tranquila": Actualizan estado de salud del Papa Francisco
Milei se reúne con Trump y aprueba la reciprocidad de aranceles
Trump dice que quiere "recuperar el dinero" de la ayuda de Estados Unidos a Ucrania
Lo último de tendencia
El hermoso vestido rosado que eligió Karen Doggenweiler para la inauguración del Festival de Viña 2025
¡Hasta Marcela Vacarezza lo pidió! Así fue el beso de Karen Doggenweiler y Rafael Araneda en el Festival de Viña
Con llamativos elementos visuales: Así fue la obertura del Festival de Viña del Mar 2025
Sigue en vivo la primera noche del Festival de Viña del Mar con interpretación en lengua de señas
"¿Te está tratando bien?": Dani Aránguiz "lloró" con la interpretación de "Ex de verdad" de Ha*Ash en Viva Viña
El chiste "con censura" con el que Iván Arenas hizo reír en "Viva Viña"
Vuelve a ver "Viva Viña": Así fue la previa de la primera noche de Festival
Con presentaciones de Marc Anthony, George Harris y Bacilos: Sigue en vivo el react del Festival de Viña
"George Harris es una religión": Venezolanos llegaron en masa a apoyar al humorista en su debut en el Festival de Viña
Desde frutas hasta pizza: Estas fueron las peticiones de Marc Anthony y Bacilos para su camarín en el Festival de Viña del Mar
Lo último de nacional
Acusan "desprotección": Apoderados de víctimas de fotos alteradas en Colegio Saint George criticaron fallo de la Suprema
Temblor se registra en la zona centro: Esta fue la magnitud y el epicentro del sismo
Columna de Mauricio Morales: "Frente Amplio mejor humillado, que humillado y derrotado"
Temblor en la zona norte: Conoce la magnitud del sismo y en dónde fue su epicentro
Cordero por desalojo de megatoma en San Antonio: "La Corte entiende que no se pueda llevar a cabo de inmediato"
Volcamiento de auto dejó un fallecido y un herido de gravedad en región del Maule: Conductor habría estado ebrio
Lo último de calidad de vida
Esto pasa con tu cuerpo si dejas de tomar café
Esta es la forma perfecta de cocinar un huevo, según la ciencia
¿Por qué en Chile se usa tostador para cocinar arroz?
Esta es la forma correcta de eliminar el sarro de tu hervidor
Estudio científico revela cuál es el mejor reemplazo para el pan: Podría prevenir ACV y disminuir el apetito
Estas son las 5 razas de perros más fieles del planeta