Subsidio Familiar tradicional: ¿En qué casos se recibe un pago duplicado?
Entre los muchos beneficios que pueden recibir las familias de nuestro país, existe uno que se puede solicitar en los municipios de sus respectivas comunas. Se trata del Subsidio Único Familiar, conocido por sus siglas SUF y cuyos pagos se otorgan mensualmente.
Para ser destinatario de sus montos, hay que cumplir los siguientes requerimientos: no estar en condición de mantener a las cargas familiares (también denominadas como causantes) y pertenecer al 60% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH).
Cumpliendo con estos dos requisitos, la familia es potencial beneficiaria de la modalidad tradicional del SUF, considerando que existe una versión automática que, como su nombre lo sugiere, se entrega sin postulación ni solicitud a los hogares que están dentro del 40% del RSH.
¿De cuánto es el monto del SUF tradicional y en qué casos se duplica?
Si una familia reúne las condiciones para acceder al aporte, los miembros que pueden solicitar el SUF tradicional, por orden de prioridad, son madres; padres; guardadores o personas que tengan a su cargo niños y/o adolescentes; quienes tengan el cuidado de personas con discapacidad física o intelectual y vivan a sus expensas; y las embarazadas (ellas obtienen el Subsidio Maternal).
LO ÚLTIMOEl municipio que recibió la solicitud revisará los antecedentes y, en caso de acreditar el cumplimiento de las exigencias, le adjudicará $21.243 por cada carga familiar. Si el hogar está compuesto por una persona con discapacidad, el SUF tradicional será duplicado, llegando a los $42.486 por cada causante discapacitado al mes.
En ese sentido, si una madre tiene dos hijos con discapacidades, en cada mes recibirá $84.972 (los 42.486 multiplicados por dos); si tiene tres causantes, le corresponderá $127.458 (los 42.486 multiplicados por tres); y así sucesivamente.
¿Qué documentos presentar para solicitar el SUF?
Dependiendo del tipo de causante (niños y adolescentes menores de 18 años o personas en situación de discapacidad de todas las edades), los documentos que se deben presentar en la municipalidad para obtener el SUF tradicional son:
- Certificado de nacimiento del niño o adolescente.
- Si se trata de menores de seis años, la fotocopia del carné de control de niño sano.
- Si se trata de mayores de seis y menores de 18 años, el certificado de alumno regular.
- Declaración de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) para acreditar la condición de discapacidad intelectual.
- Si la solicitante está embarazada, el certificado que acredita el quinto mes de embarazo, emitido por un médico o matrona de los servicios de salud o de instituciones autorizadas para tales servicios.
- Documento que acredite la calidad de persona guardadora o cuidadora de un niño o adolescente, según corresponda.
Leer más de
Notas relacionadas