
Fact Checking: Las vacunas contra el coronavirus no contienen células de feto
- Por Florencia Rojas Dezerega
En redes sociales está circulando una imagen en la que se afirma que la vacuna contra el coronavirus, sin una marca en particular, tiene entre sus componentes glutamato monosódico, aluminio, mercurio, células de feto, huevo, coronavirus, látex e incluso formaldehído.
Ante el viral, Meganoticias conversó con expertos involucrados en los ensayos de vacunas en Chile y aseguran que la gran mayoría de estos elementos no están en las fórmulas que se encuentran en etapas de prueba.
¿Glutamato monosódico?
El Sistema Militar de Salud Estadounidense considera en una lista de componentes de vacunas que el glutamato monosódico (MSG) es un estabilizador que protege a aquellas que están almacenadas de agentes como el calor, la luz o la humedad. Sin embargo, no se encontraron registros que aseguren que alguna de las que están siendo testeadas en humanos tengan este componente en sus fórmulas.
Por otra parte, la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos ( FDA, por sus siglas en inglés) afirma que el MSG se encuentra presente de forma natural en muchas comidas. Además, la institución considera que la adición de este a la comida es generalmente reconocida como segura, aunque muchas personas son sensibles a este compuesto.
¿Aluminio?
El infectólogo de la Clínica Universidad de los Andes y decano Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián (USS), Carlos Pérez, asegura que dentro de las vacunas que se están testeando en humanos sí hay algunas que tienen este componente.
Por ejemplo, el doctor Pérez está trabajando en la prueba de la vacuna de SinoVac, que se encuentra en fase III de testeo en nuestro país y efectivamente contiene un preservante en base a aluminio para evitar su contaminación.
¿Mercurio?
En lo que respecta al mercurio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que este elemento es "uno de los 10 productos o grupos de productos químicos con mayores repercusiones en la salud pública" ya que la exposición "puede causar graves problemas de salud, sobre todo en el desarrollo fetal e infantil".
Pero, en la misma publicación la instancia asegura que el compuesto llamado timerosal, que contiene mercurio, es eficaz para la conservación de vacunas, evitando que proliferen bacterias, hongos o gérmenes. Además se hace un detalle de los medicamentos usados para inoculaciones que tienen este compuesto:
- Difteria
- Tétanos y la tos ferina (DTP)
- Hepatitis B
- Rabia
- Haemophilus influenzae de tipo b (Hib)
- Meningococos
El doctor Pérez asegura que ninguna de las vacunas de covid que actualmente están en prueba usan este componente. El especialista agrega que, actualmente, el timerosal es un compuesto cuestionado y "que se ha ido eliminando, porque se discutía si este podía producir algunos problemas neurológicos", como por ejemplo el trastorno del espectro autista.
¿Células de feto?
El doctor Pérez asegura que esto es "completamente falso", pero no descarta que en vacunas anteriores, distintas a las del Covid-19, se hayan utilizado. No obstante, y particularmente para el coronavirus su uso no está permitido, según el experto;por lo tanto no se ha utilizado en ninguna de las candidatas que se encuentran en fase de prueba.
Entretanto, el doctor Rafael Silva, médico broncopulmonar e investigador principal del Centro de Investigación del Maule (CIM) coincide y descarta absolutamente el uso de estas células para el desarrollo de vacunas: "todas han pasado por el control de la FDA, por lo que la gente no debería creer estas afirmaciones".
¿Huevo?
Si bien otras vacunas, como en la de la influenza, utilizaron huevos embrionados para su creación, la fórmula del Covid-19 "no tendría problemas para veganos o personas alérgicas al huevo ya que no se utilizan en el proceso", señala el infectólogo Pérez.
¿Coronavirus?
La OMS define a las vacunas como "cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos".
Para esto, desde la organización declaran que se puede usar "una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos". Esto quiere decir que la vacuna contra el coronavirus tiene entre sus componentes el mismo virus, con el fin de generar defensas contra él.
¿Látex?
Respecto a este compuesto, no se encontraron registros en los documentos de las vacunas en fase de prueba. El doctor Pérez aclara que las vacunas aún no están comercializadas, por lo que "algunos detalles no están disponibles para el público en general, porque son ensayos clínicos".
¿Formaldehído?
El Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos define al formaldehído como una sustancia química que sirve para "destruir gérmenes y conservar muestras de laboratorio", sin embargo, causa cáncer y "la exposición al formaldehído aumenta el riesgo de tener leucemia mieloide y cánceres de senos paranasales, cavidad nasal y nasofaringe". Por esta misma razón, el doctor Pérez asegura que no se usa en ninguna vacuna contra el coronavirus.
Sin embargo, la FDA en una lista de ingredientes comunes en la composición de vacunas aprobadas por Estados Unidos, asegura que otras vacunas, como la contra la polio, sí contienen este elemento pero no significa ningún daño para la salud de las personas ya que ocurre en bajas cantidades.
Las vacunas en Chile
Actualmente hay 11 vacunas en la última fase de ensayos clínicos en humanos. De estas, tres están siendo testeadas en nuestro país: Janssen, Sinovac y Oxford.
El doctor Carlos Pérez es parte del equipo de investigación de la vacuna CoronaVac del laboratorio Sinovac y cuenta que esta funciona mediante la utilización del "virus inactivado", lo que quiere decir que la vacuna contiene una versión muerta del coronavirus.
Las pruebas de esta contemplan entre 2.550 a 3.000 voluntarios. Cabe destacar, que el acuerdo alcanzado por la Universidad Católica con el laboratorio chino para realizar las pruebas asegura 20 millones de dosis cuando la vacuna sea registrada.
Por otra parte, la desarrollada por Janssen de Johnson & Johnson ya está siendo testeada en Santiago y la región del Maule. El doctor Rafael Silva, investigador principal del CIM que realiza el testeo en la ciudad de Talca, explica que esta funciona mediante un adenovirus modificado, donde "se recogen proteínas del coronavirus desde las Spike del virus, lo que provoca una respuesta para preparar el sistema inmune".
En cuanto a las pruebas de la vacuna de Oxford y AstraZeneca, estas estarán a cargo de la Universidad de Chile, quienes aseguran en la página web de la Facultad de Medicina que este proceso "se realizará en dependencias del colegio del Hospital Luis Calvo Mackenna". Además, en la misma publicación afirman que se espera reclutar entre 500 y 700 voluntarios.
Florencia Rojas Dezerega es estudiante de Periodismo de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile y reporteó y redactó este artículo como parte de una iniciativa académica de fact checking en alianza con Meganoticias.
Ver cobertura completa Todo sobre el coronavirusLeer más de
Lo último de calidad de vida
Los 5 objetos de tu casa que olvidas limpiar y que podrían estar llenos de bacterias
¿Cuántos huevos puedes comer al día sin afectar tu salud?
Estos son los alimentos que deberías evitar si tienes hipertensión
¿Cómo mantener fresco el cilantro? Los consejos y métodos de almacenamiento que debes conocer
Sin plásticos ni telas: El truco definitivo para mantener el pan fresco por más tiempo, según expertos
¿Es necesario abrigar a los perros en invierno? Consejos para saber cuándo vestir a tu mascota
Lo último de tendencia
Fallece exparticipante de "RuPaul's Drag Race" tras amputación de una pierna: "Tocó incontables vidas a través de su arte"
Ricardo Meruane revela el llamativo mensaje que le envió a George Harris antes de su show en Viña 2025
Tiene más de 4 mil ejemplares: Así es la inesperada colección de Iván Arenas
El nuevo emprendimiento de Bruno Zaretti en Brasil que desea replicar en Chile: "Para mí es un sueño hecho realidad"
"Un amigo en tu camino": El insólito encuentro de Marcela Vacarezza frente a frente con un reptil
Regresan al horario vespertino: Conoce a las tres actrices que se suman al elenco de la nueva teleserie de Mega
"Es mi último en Chile": La especial solicitud de Milagros Zabaleta para su cumpleaños
Dan a conocer detalles de la autopsia de Gene Hackman y su esposa a dos meses de su muerte
Catalina Palacios es elegida como la nueva candidata al Miss Universo Chile: "Algo que siempre soñé podría hacerse realidad"
Muere cantante de 17 años que brilló en programa de talentos: "Salió de casa y tres horas después estaba en coma"
Lo último de mundo
Tras largas horas de apagón: La electricidad vuelve progresivamente a España y Portugal
¿Qué se sabe del apagón que generó pánico en gran parte de Europa?
Profesora muere tras desmayarse en medio de una clase frente a sus alumnos en Estados Unidos
La cervecería artesanal de Estados Unidos que tendrá que cerrar sus operaciones
Niño de dos años que se hizo famoso por viral en redes muere en trágico accidente
Conductor de bus escolar quiso dejar a los alumnos más cerca de sus casas para evitar peligros y lo despidieron
Lo último de nacional
¿Es combinar con cebolla o acelga la solución?: Polémica recomendación del Gobierno ante alza del huevo
¿Corre peligro la Visa Waiver?: Robo de chilenos a autoridad de EE.UU. reaviva tensión entre países
Un centro de salud y dos colegios debieron cerrar: Las medidas tomadas tras el asesinato de "El Guatón Mutema" en Quilicura
Temblor se percibe en la zona norte del país: ¿Dónde y cuál fue su magnitud?
Temblor se registra en la zona norte de Chile: Conoce la magnitud y el epicentro del sismo
Gobierno descarta que caso de chileno implicado en robo afecte la Visa Waiver: "Estos actos son injustificables"