Fact checking: ¿La mutación del coronavirus perjudicará la efectividad de la vacuna?
- Por Patricia Pineda
Tras la aparición del coronavirus en Wuhan, China en diciembre de 2019 y a medida que se extendió por más de cien países del mundo, la comunidad médica y científica se ha mantenido estudiando la forma de actuar del virus y así dar con una vacuna para combatirlo.
Mientras algunos desarrolladores, como Pfizer y BioNtech, han informado sobre la culminación de sus ensayos con éxito, otras farmacéuticas mantienen sus investigaciones a la espera de resultados positivos.
Sin embargo, y en medio de esta carrera, un nuevo factor parece estar generando preocupación en la población: la mutación del virus y su incidencia en la efectividad de las vacunas.
Intensificar estudios
A comienzos de noviembre de 2020 el pánico tomó las redes sociales cuando comenzó a circular una posible ineficiencia de los fármacos en estudio a causa de la transformación del Covid-19.
El revuelo ha sido tal, sobretodo por lo sucedido con los visones en Dinamarca, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamado a seguir profundizando en los estudios y de esta manera comprender las mutaciones de la variante del virus hallados en el país europeo.
"Se aconseja que se realicen más estudios virológicos para comprender las mutaciones específicas descritas por Dinamarca y para investigar más a fondo cualquier cambio epidemiológico en función del virus en términos de su transmisibilidad y la gravedad de la enfermedad que causa", sostuvo la instancia en un informe.
Aún así el organismo internacional no confirmó la posibilidad de que las vacunas que se están creando no sean efectivas.
Mutaciones y vacunas
La doctora Claudia Cortés, infectóloga de la Fundación San Borja Arriarán, de la Clínica Santa María, explicó que "es normal que existan distintas cepas. Los virus al irse reproduciendo, van mutando. Significa que generan un pequeño error en la reproducción y hay un cambio. Y cuando estos cambios son un poco más grandes, se habla de una cepa diferente o de una mutación".
Al respecto, la especialista destacó: "esto es importante porque si muta en la zona donde la vacuna está atacando puede ser que esta no sea efectiva".
No obstante, la vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Infectología, aclaró: "La vacuna se utiliza en zonas estructuras que son, generalmente, estables que tienen muy baja probabilidades de ser zonas de mutación, por eso sirven para muchas cepas diferentes, porque se crean para acoplarse o para atacar a una zona que es estructuralmente estable".
La doctora Cortés, agregó que, aún así, "si estas mutaciones son muchas y comienzan a aparecer en zonas que les da mayor virulencia, o mayor posibilidad de contagio, efectivamente estas pueden generar que haya una extensión de la pandemia".
Insistió que "la gran preocupación con la mutación de los visones era exactamente esa: que pudiera aparecer en las zonas donde las vacunas no pudieran interactuar" y detalló: "las vacunas tienen distintos target, por eso hay varias en desarrollo, pero pareciera que el riesgo estaba en la proteína S-Spike, que es donde la mayoría de las vacunas están siendo enfocadas (...); los visones tenían esa mutación ahí, por eso se decidió la eliminación de ellos".
"Es un virus nuevo"
Por otra parte, la viróloga explicó que "los coronavirus pertenecen a la familia del resfrío común; es una familia bastante numerosa, pero se puede hacer el mapeo genético retrospectivo y saber que esto es un virus nuevo".
La experta reiteró que es un virus que parece del cruce entre murciélagos y algún segundo animal del cual no hay claridad de cuál es y el humano.
"No es un virus que haya mutado desde otros virus, es una recombinación genética. Es la mezcla de dos coronavirus diferentes que se juntan en un hospedero y generan esta nueva variante y este nuevo virus", señaló.
Leer más de